II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Comportamiento de las actividades evaluativas en los cursos virtuales
Liliana Argelia Casar EspinoHecho
-
Revisión de la calidad del modelo de educación a distancia cubano: análisis de investigaciones previas
Yurisleidy Hernández MoyaHecho
-
MoodlePulse: Plataforma para el Monitoreo Activo de Servidores Moodle en Entornos Universitarios
Adelay Blanco BarriosHecho
-
Una propuesta de mapas conceptuales para la asignatura Seguridad Nacional
Armando Leyva PérezHecho
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezHecho
-
Sistema Integrado para la Gestión de Capacitación en Línea a través de Moodle
César Valdés IglesiasHecho
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezHecho
-
Sistema de superación orientado hacia la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje
Maida Librada Bilbao ConsuegraHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
-
Evaluación del impacto social del posgrado a distancia: rúbrica para la superación profesional
Aida María Torres AlfonsoHecho
La presente investigación se enfoca en contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Comercio Electrónico en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), mediante la incorporación de la autoevaluación en el diseño y elaboración de Recursos Educativos Abiertos (REA). El objetivo principal fue diseñar un sistema de acciones para la elaboración y utilización de REA que incorporen la autoevaluación en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). La metodología empleada fue de carácter mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, con un diagnóstico inicial que permitió identificar las insuficiencias en los métodos y sistemas de autoevaluación. Los resultados revelan la efectividad del sistema de acciones propuesto, estructurado en cuatro componentes fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, todos interrelacionados sistemáticamente. La validación mediante criterio de especialistas confirmó la pertinencia y usabilidad de la solución, demostrando mejoras significativas en el proceso de autoevaluación de los estudiantes y en su rendimiento académico.