II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Revisión de la calidad del modelo de educación a distancia cubano: análisis de investigaciones previas
Yurisleidy Hernández MoyaHecho
-
MoodlePulse: Plataforma para el Monitoreo Activo de Servidores Moodle en Entornos Universitarios
Adelay Blanco BarriosHecho
-
Comportamiento de las actividades evaluativas en los cursos virtuales
Liliana Argelia Casar EspinoHecho
-
Sistema de Acciones para Elaboración y Utilización de Recursos Educativos Abiertos para la Autoevaluación en EVEA
Yuraysi Duvergel CobasHecho
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaHecho
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisHecho
-
Sistema de superación orientado hacia la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje
Maida Librada Bilbao ConsuegraHecho
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
Doctor en Ciencias Militares
Especialista de segundo grado en Ciencias Militares
Profesor Titular de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Existen variadas formas de adquirir conocimientos, sin embargo, está comprobado que, para la mayoría de los sujetos, es más sencillo recordar ideas y entender conceptos y símbolos nuevos de forma visual, que empleando extensos textos. De esto se desprende que, la técnica para el estudio basada en el empleo de mapas conceptuales, puede ser una fortaleza tanto para profesores, a la hora de planificar sus clases o plantear tareas; como para los estudiantes, para sistematizar conocimientos y prepararse para las actividades evaluativas propias del plan de estudio. El objetivo científico - metodológico propuesto fue orientar, a profesores y estudiantes, sobre la elaboración de mapas conceptuales y elaborar un juego de estos mapas que faciliten el proceso de enseñanza – aprendizaje de la asignatura Seguridad Nacional, como parte de la disciplina Preparación para la Defensa que se imparte en el ciclo básico del plan de estudios de las diferentes carreras que se estudian en las universidades cubanas. El método de investigación utilizado ha sido esencialmente el análisis documental, que permitió sistematizar conocimientos sobre los referidos mapas de conceptos. El resultado del estudio permitió elaborar un juego de mapas conceptuales, útiles para el desarrollo del proceso docente - educativo de la asignatura Seguridad Nacional.