II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Utilización del recurso educativo abierto, San Cristóbal de la Habana en José Martí
Jorge Aurelio Hernández IbañezHecho
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisHecho
-
La competencia digital docente, su estudio en la formación de los profesionales de la educación
José Antonio Marimón CarrzanaHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezHecho
-
La tutoría virtual: Un pilar esencial en la educación a distancia contemporánea.
Noralbis De Armas RodríguezHecho
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezHecho
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoHecho
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezHecho
Para la Educación Superior cubana, uno de los grandes retos actuales es la preparación de los profesores para insertarse en la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje. La actividad de posgrado constituye el nivel más elevado del Sistema Nacional de Educación de Cuba, por tanto, es el posgrado el espacio idóneo para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. El presente trabajo tiene como objetivo exponer un sistema de superación orientado hacia la preparación de los docentes para la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje, este sistema se encamina en cuatro direcciones fundamentales: la creación de aulas virtuales, la educación abierta, la creación de cursos masivos abiertos y en línea y recursos educativos abiertos, la introducción de metodologías activas y el diseño de experiencias de aprendizaje asistidas por inteligencia artificial. Para la construcción de esta propuesta se utilizó la sistematización de la teoría y de la práctica como metodología de la investigación cualitativa, lo cual conllevó a un ordenamiento y reconstrucción de experiencias que propició explicitar la lógica del proceso vivido a través de etapas en el tiempo para llegar al resultado que se presenta. Esta propuesta implementada en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas se caracteriza por un enfoque multidimensional y sistémico, una concepción didáctica del posgrado que integra lo didáctico y lo tecnológico, los cursos que la componen se complementan unos con otros y permite a los docentes avanzar desde niveles básicos a niveles superiores, en el desarrollo de sus competencias digitales.