II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Sistema Integrado para la Gestión de Capacitación en Línea a través de Moodle
César Valdés IglesiasHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
-
Utilización del recurso educativo abierto, San Cristóbal de la Habana en José Martí
Jorge Aurelio Hernández IbañezHecho
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoHecho
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaHecho
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezHecho
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezHecho
-
Sistema de superación orientado hacia la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje
Maida Librada Bilbao ConsuegraHecho
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezHecho
José Antonio Marimón Carrazana, es Profesor Titular del Centro de Estudios de Educación, Facultad de Educación Infantil de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV); Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Doctor en Ciencias Pedagógicas y Master en Investigación Educativa, miembro del claustro del Departamento de Formación Pedagógica General y del claustro de la Maestría en Ciencias de la Educación, este último, programa acreditado de Excelencia por la Junta de Acreditación Nacional. Ha impartido docencia de pregrado y posgrado en la UCLV, relacionado con la metodología de la investigación educativa, teoría didáctica y curricular, y tecnologías educativas. También se ha desempeñado como profesor en otros países, como Venezuela, República Dominicana y Haití, impartiendo cursos relacionados con la metodología de la investigación y la integración de las tecnologías educativas en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
Durante los últimos 9 años se desempeñó como Vicerrector de Información, Comunicación e Informatización en la UCLV, cargo que le dio la posibilidad de participar como experto en la conformación de la Agenda Digital de la República de Cuba y en el diseño de la estrategia de Informatización del Ministerio de Educación Superior (MES). También ha jugado un papel protagónico en el diseño e implementación de las políticas universitarias para: 1) El desarrollo de la comunicación organizacional y la implementación de sus recursos tecnológicos, 2) La gestión de la información científico técnica y la creación de un ecosistema tecnológico para su desarrollo y 3) la Estrategia de Informatización Universitaria.
Ha jugado un papel activo en la habilitación del claustro universitario en el uso de los recursos infotecnológicos para la docencia y la investigación.
Es miembro activo del proyecto de investigación asociados a programas: Fortalecimiento de las competencias digitales de los docentes de la Educación Superior.
En la educación superior, el fortalecimiento de la competencia digital docente es esencial para que las instituciones educativas cumplan su misión en el contexto social actual. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el nivel de competencia digital percibido por los docentes de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, quienes forman a futuros profesionales de la educación (facultades de educación). Se fundamentó en los estudios de los marcos de competencias digitales internacionales y en otros estudios desarrollados en Cuba, centrados en cuatro áreas clave: compromiso y desarrollo profesional pedagógico, dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, actitudes ante las tecnologías para enseñar y aprender, y educación abierta. La investigación siguió un enfoque mixto, desarrollándose en tres etapas. En la primera de carácter teórica, la segunda cuantitativa, se aplicó una encuesta a 137 docentes de las facultades de educación. En la tercera, cualitativa, se desarrolló la técnica de grupo focal para discutir los resultados y proponer recomendaciones. Los principales hallazgos revelaron que la mayoría de los docentes se encuentran en las categorías básico (42 %) y creador (34 %) en cuanto a competencia digital percibida. Además, se identificó la necesidad de implementar programas de formación personalizada para fortalecer estas competencias. El estudio subraya la importancia de estrategias formativas adaptadas que permitan mejorar la capacidad de los docentes para integrar herramientas digitales en su práctica profesional, contribuyendo así a una educación de calidad y pertinente.