II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Evaluación del impacto social del posgrado a distancia: rúbrica para la superación profesional
Aida María Torres AlfonsoHecho
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezHecho
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaHecho
-
Sistema de superación orientado hacia la transformación digital del proceso de enseñanza aprendizaje
Maida Librada Bilbao ConsuegraHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezHecho
-
Sistema Integrado para la Gestión de Capacitación en Línea a través de Moodle
César Valdés IglesiasHecho
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoHecho
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisHecho
Profesora de la Carrera de Ingeniería en Bioinformática, en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Máster en Educación Virtual.
La asignatura optativa Mecanismos moleculares relacionados con la expresión de la información genética tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes la capacidad de evaluar y valorar los avances en la biotecnología, al considerar su impacto en lo social y lo bioético. Investigaciones en Cuba y a nivel internacional, le confieren importancia a esta asignatura en la formación de profesionales en relación con las Ciencias Biológicas y la Ingeniería en Bioinformática. El presente artículo tiene como objetivo: exponer un programa de asignatura optativa para la carrera de Ingeniería en Bioinformática, mediante el uso del recurso educativo abierto BioModels. En el artículo se utiliza el método dialéctico materialista para analizar el desarrollo de la asignatura, al complementar mediante el método teórico sistémico-estructural-funcional, las interacciones y relaciones entre los diferentes componentes, que forman el programa; se utiliza; además, el método de sistematización para declarar relaciones esenciales en el diseño del programa. La asignatura se estructura en tres temas, 1: Mecanismos moleculares relacionados con la conservación y variación de la información genética. El 2: Mecanismos moleculares relacionados con la expresión de la información genética y el 3: Mecanismos moleculares relacionados con la regulación de la expresión de la información genética, la cual se impartirán con el uso de BioModels, un recurso educativo abierto, que permitirá la comprensión de los contenidos, y que ofrece modelos interactivos, animaciones y laboratorios virtuales. Se puede concluir que el programa de la asignatura está alineado con las necesidades del sector biotecnológico en Cuba.