II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezHecho
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
-
La competencia digital docente, su estudio en la formación de los profesionales de la educación
José Antonio Marimón CarrzanaHecho
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoHecho
-
Evaluación del impacto social del posgrado a distancia: rúbrica para la superación profesional
Aida María Torres AlfonsoHecho
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezHecho
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezHecho
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaHecho
El presente trabajo forma parte del Programa Sectorial de Educación Superior y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Educación Superior (MES) de Cuba. El objetivo de la investigación es mostrar resultados parciales del diagnóstico realizado sobre gestión de la modalidad de educación a distancia desde la Dirección de Formación de Profesionales de Pregrado del MES.
La metodología empleada se basó en el análisis documental y revisión crítica de documentos rectores, marcos normativos y experiencias institucionales, permitiendo caracterizar la actividad de educación a distancia en el contexto cubano. El diagnóstico identificó diversas fortalezas, oportunidades y recomendaciones que sustentan el desarrollo y mejora continua de educación a distancia en el Ministerio de Educación Superior. Entre las fortalezas destaca el compromiso institucional con la formación integral de profesionales y la actualización constante del claustro académico, así como la progresiva incorporación de tecnologías digitales y metodologías innovadoras que facilitan el acceso e interacción en entornos virtuales. También se reconoce la
existencia de marcos normativos que, aunque en proceso de actualización, proporcionan una base sólida para la organización y gestión de la modalidad. En cuanto a oportunidades, el MES impulsa diversas oportunidades para la formación de profesionales integrales, competentes e innovadores, alineadas con las demandas actuales del país y el contexto global, que permiten a egresados enfrentar con éxito los retos de un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. Además, el MES promueve la formación de profesionales integrales que incluye la preparación para la investigación e innovación, aspectos fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible en Cuba.