II Taller Internacional de Educación Virtual y Tecnología Educativa
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezHecho
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoHecho
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisHecho
-
Evaluación del impacto social del posgrado a distancia: rúbrica para la superación profesional
Aida María Torres AlfonsoHecho
-
Sistema de tareas docentes de la asignatura de defensa nacional de la carrera ICI.
Oscar Díaz PerazaHecho
-
Utilización del recurso educativo abierto, San Cristóbal de la Habana en José Martí
Jorge Aurelio Hernández IbañezHecho
-
Estrategias institucionales para la inclusión digital y la calidad educativa en entornos virtuales: Caso UNADP (2019–2024)
Samuel Antonio Rodríguez MariscalHecho
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezHecho
-
Uso del recurso educativo abierto en el diseño de un programa de asignatura para Bioinformática
Katia González GonzálezHecho
-
Conferencia: Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación a Distancia: equilibrando innovación y pedagogía
Lorenzo García AretioHecho
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) emergen como una estrategia clave para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la innovación educativa en la educación superior. Esta investigación analiza tendencias internacionales y evalúa oportunidades para su implementación en la educación superior en Cuba. Se utiliza la Metodología Cualitativa Documental, y los métodos científicos Analítico-Sintético, Observación y Análisis Documental. A través de una revisión sistemática de literatura (2020-2025), con la aplicación de criterios de selección de fuentes relevantes, se presentan tendencias en el uso de los REA a nivel global y regional, buenas prácticas en su implementación, se identifican barreras como la brecha digital, la falta de políticas institucionales y formación docente en licencias abiertas. Sin embargo, se destacan oportunidades, incluyendo la creación de repositorios nacionales, capacitación en competencias digitales y alianzas internacionales. La propuesta estratégica incluye políticas públicas, plataformas interoperables, integración curricular de REA y sistemas de evaluación continua. El estudio destaca que los REA pueden transformar la educación cubana en un sistema más inclusivo, equitativo y sostenible, alineado con objetivos globales de la UNESCO.