II International Workshop on Virtual Education and Educational Technology
-
Comportamiento de las actividades evaluativas en los cursos virtuales
Liliana Argelia Casar EspinoDone
-
UNA PROPUESTA DE MAPAS CONCEPTUALES PARA LA ASIGNATURA SEGURIDAD NACIONAL
Armando Leyva PérezDone
-
Revisión de la calidad del modelo de educación a distancia cubano: análisis de investigaciones previas
Yurisleidy Hernández MoyaDone
-
Sistema para revisar la calidad en cursos virtuales del Centro Nacional de Educación a Distancia
Adelay Blanco BarriosDone
-
Desarrollo de competencias digitales para contribuir al currículo por competencias. Experiencia con docentes dominicanos
Anelys Vargas RicardoDone
-
Recursos Educativos Abiertos: tendencias internacionales y oportunidades para la Educación Superior en Cuba
Héctor Elider González RodríguezDone
-
Hacia la formación de competencias digitales en docentes de Educación Superior. Resultados de un proyecto
Nancy Andreu GómezDone
-
Gestión de educación a distancia: fortalezas, oportunidades y recomendaciones desde el Ministerio de Educación Superior de Cuba
Yomé Marjories Rodríguez DelisDone
-
La tutoría virtual: Un pilar esencial en la educación a distancia contemporánea.
Noralbis De Armas RodríguezDone
-
Metodologías Activas de Aprendizaje Virtual (MAAV): Tres propuestas de su empleo en el proceso de formación.
Maily Andrea Santos SánchezDone
La presente investigación se enfoca en contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Comercio Electrónico en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), mediante la incorporación de la autoevaluación en el diseño y elaboración de Recursos Educativos Abiertos (REA). El objetivo principal fue diseñar un sistema de acciones para la elaboración y utilización de REA que incorporen la autoevaluación en el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). La metodología empleada fue de carácter mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, con un diagnóstico inicial que permitió identificar las insuficiencias en los métodos y sistemas de autoevaluación. Los resultados revelan la efectividad del sistema de acciones propuesto, estructurado en cuatro componentes fundamentales: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, todos interrelacionados sistemáticamente. La validación mediante criterio de especialistas confirmó la pertinencia y usabilidad de la solución, demostrando mejoras significativas en el proceso de autoevaluación de los estudiantes y en su rendimiento académico.