VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Orientaciones metodológicas para la determinación del currículo optativoelectivo de una carrera
Roexcy Vega Prieto
-
Procedimientos para el uso de Recursos Educativos Abiertos como fuentes de conocimiento histórico-social
Luis Augusto Arias Verdecia
-
Guía Didáctica para la enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial e integral utilizando GeoGebra
Niurys Lázaro Alvarez
-
Competencias mediáticas en la formación inicial docente con el uso de la inteligencia artificial
Odiel Estrada Molina
-
Proyección estratégica y gestión de la calidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Ernesto Miguel García González
-
La Inteligencia Artificial en Educación Superior: análisis de riesgos y oportunidades
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Diagnóstico de habilidades profesionales para trabajo en equipos de desarrollo de software en carreras informáticas
Yamilka Gómez León
-
Método para evaluar la satisfacción de los estudiantes del proceso de culminación de estudio utilizando 2-tuplas lingüísticas
Yoisbel Tabares León
-
Gestión de la calidad de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior
Lázaro Valdés Pérez
-
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la gestión metodológica en el colectivo de año
Reina Victoria Estrada Nelson
Las universidades cubanas tienen un papel fundamental en la formación de profesionales capaces de enfrentar los cambios y las exigencias cada vez más elevadas de la sociedad del siglo XXI. Diferentes estudios han constatado la existencia de un grado de espontaneidad en la estructuración del sistema de habilidades profesionales, específicamente en el área de la informática. El siguiente trabajo tiene como objetivo general: presentar una estrategia metodológica para el desarrollo de habilidades profesionales durante el trabajo en equipos de proyectos de desarrollo de software, en estudiantes de carreras de perfil informático. Constituye un resultado del proyecto con igual nombre, que forma parte del Programa Sectorial del Ministerio de Educación Superior: Educación Superior y Desarrollo Sostenible. Se utilizan los métodos histórico-lógico, analítico sintético, sistémico estructural funcional y el análisis documental. Se describen los principales elementos de la estrategia: componente teórico e instrumental y se presentan los principales resultados obtenidos tras la aplicación parcial. Para su valoración se aplicó la consulta a especialistas y el Test de Iadov. Los resultados científicos obtenidos contribuyen a fortalecer las investigaciones de la comunidad científica en el desarrollo de habilidades profesionales de perfil informático. La novedad radica en abordar el desarrollo de estas habilidades, aprovechando las potencialidades para trabajar en equipos durante el desarrollo de proyectos de software.