VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Prácticas curriculares y pedagógicas para contribuir a la retención universitaria en la CUJAE
Anaisa Hernández González
-
Enseñanza de estructuras de datos en Java con pedagogía activa e Inteligencia Artificial
Lester Rodríguez Vallejo
-
Diagnóstico de habilidades profesionales para trabajo en equipos de desarrollo de software en carreras informáticas
Yamilka Gómez León
-
Proyección estratégica y gestión de la calidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Ernesto Miguel García González
-
La Inteligencia Artificial en Educación Superior: análisis de riesgos y oportunidades
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Procedimientos para el uso de Recursos Educativos Abiertos como fuentes de conocimiento histórico-social
Luis Augusto Arias Verdecia
-
Competencias mediáticas en la formación inicial docente con el uso de la inteligencia artificial
Odiel Estrada Molina
-
Propuesta de transformación digital de La Lisa desde la Práctica Profesional
Niurvis Legrá Pérez
-
Estrategia para el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de carreras de perfil informático
Dr. C. Ailec Granda Dihigo
-
Resolución de problemas con Geogebra, utilización en las fases interpretativa y de construcción de modelo
Antonio Rey Roque
Las orientaciones metodológicas para la determinación del currículum optativo electivo en la educación superior cubana se centran en la necesidad de formar profesionales competentes y capaces de enfrentar los desafíos del contexto actual. Estas orientaciones buscan promover un enfoque flexible y contextualizado que permita a los estudiantes elegir asignaturas según sus intereses y necesidades, fomentando así una formación integral. En primer lugar, se enfatiza la importancia de la interdisciplinariedad, donde las asignaturas optativas deben estar interrelacionadas con el currículo básico, facilitando la integración de conocimientos y habilidades. Además, se considera fundamental la participación activa de los estudiantes en el proceso de selección de las asignaturas, lo que potencia su autonomía y responsabilidad en el aprendizaje. Asimismo, se promueve la actualización constante del currículo, incorporando temáticas contemporáneas y relevantes que respondan a las demandas del entorno social y laboral. Esto implica un diálogo continuo entre las instituciones educativas y el sector productivo. Finalmente, las orientaciones metodológicas destacan la necesidad de evaluar de manera sistemática el impacto de las asignaturas optativas en el desarrollo profesional de los estudiantes. Esto asegura que el currículo se ajuste a las expectativas y requerimientos del contexto cubano, contribuyendo así a una educación superior de calidad y pertinencia. En resumen, estas orientaciones buscan un equilibrio entre la flexibilidad curricular y la formación integral del estudiante.