VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Orientaciones metodológicas para la determinación del currículo optativoelectivo de una carrera
Roexcy Vega Prieto
-
La Inteligencia Artificial en Educación Superior: análisis de riesgos y oportunidades
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Procedimientos para el uso de Recursos Educativos Abiertos como fuentes de conocimiento histórico-social
Luis Augusto Arias Verdecia
-
Enseñanza de estructuras de datos en Java con pedagogía activa e Inteligencia Artificial
Lester Rodríguez Vallejo
-
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la gestión metodológica en el colectivo de año
Reina Victoria Estrada Nelson
-
Resolución de problemas con Geogebra, utilización en las fases interpretativa y de construcción de modelo
Antonio Rey Roque
-
Propuesta de transformación digital de La Lisa desde la Práctica Profesional
Niurvis Legrá Pérez
-
Ingeniería pedagógica asistida por IA generativa: un enfoque disruptivo para la educación en programación
Marieta Peña Abreu
-
Desarrollo de habilidades profesionales mediante el implementación del aprendizaje basado en proyecto en la facultad de Tecnologías Libres
Hubert Viltres Salas
-
Panel: La Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Dr. C. José Ortiz Rojas
El fenómeno del abandono escolar en las universidades ha cobrado gran interés a nivel mundial, por lo que varias investigaciones se han dedican a identificar los distintos factores que inciden en dicho proceso; sin embargo, la determinación de estrategias de retención, su planificación y puesta en práctica no son frecuentes y constituyen todo un desafío. La baja retención en las carreras de ingeniería en Cuba es una de las causas principales del bajo rendimiento en los programas académicos de estas carreras. En la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE, se han desarrollado varios estudios para caracterizar la matrícula de nuevo ingreso y a los estudiantes que han causado baja. Como resultado se han obtenido factores (externos, bilaterales e internos al alumno) que conllevan a la deserción universitaria, que constituyen una primera conceptualización de un estudiante vulnerable a este fenómeno. Con el objetivo de tributar a la retención, se han aplicado diferentes prácticas curriculares y pedagógicas, entre ellas se destaca: el desarrollo de cursos propedéuticos y la implementación de un programa de mentoría estudiantil. Los cursos propedéuticos pretenden activar conocimientos y habilidades de matemática, química y física en los estudiantes de nuevo ingreso, que son requeridos para facilitar la comprensión de los nuevos contenidos de los programas de estudio y contribuir a atenuar el impacto del período de familiarización en estos estudiantes de nuevo ingresos. La mentoría es igualmente un aporte a esta última finalidad.