VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Prácticas curriculares y pedagógicas para contribuir a la retención universitaria en la CUJAE
Anaisa Hernández González
-
Resolución de problemas con Geogebra, utilización en las fases interpretativa y de construcción de modelo
Antonio Rey Roque
-
Panel: La Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la gestión metodológica en el colectivo de año
Reina Victoria Estrada Nelson
-
Gestión de la calidad de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior
Lázaro Valdés Pérez
-
Guía Didáctica para la enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial e integral utilizando GeoGebra
Niurys Lázaro Alvarez
-
Propuesta de transformación digital de La Lisa desde la Práctica Profesional
Niurvis Legrá Pérez
-
Desarrollo de habilidades profesionales mediante el implementación del aprendizaje basado en proyecto en la facultad de Tecnologías Libres
Hubert Viltres Salas
-
Proyección estratégica y gestión de la calidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Ernesto Miguel García González
-
Orientaciones metodológicas para la determinación del currículo optativoelectivo de una carrera
Roexcy Vega Prieto
La enseñanza de Fundamentos de Programación enfrenta desafíos persistentes en cuanto a la personalización del aprendizaje y la práctica significativa de principios fundamentales como variables, estructuras de control y funciones. La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) emerge como una herramienta con alto potencial para generar ejercicios adaptativos y proporcionar retroalimentación inmediata, favoreciendo procesos de enseñanza-aprendizaje más dinámicos y centrados en el estudiante. La presente investigación tiene como objetivo presentar un procedimiento con principios de ingeniería pedagógica que emplea IAG como mediadora del proceso instruccional, con el fin de generar, adaptar y validar ejercicios de programación. La investigación contribuye a estimular el pensamiento computacional, la autorregulación del aprendizaje y la autonomía cognitiva del estudiantado. Se implementa un diseño cuasiexperimental con enfoque metodológico mixto donde participan 40 estudiantes universitarios de primer semestre de Ciencias Informáticas. La propuesta pedagógica se estructura en tres Etapas: Alfabetización en IAG aplicada a la programación, generación personalizada de ejercicios de programación y evaluación colaborativa e intercambio crítico. Los resultados reflejan mejoras significativas en rendimiento, eficiencia y precisión en el grupo experimental. En términos cualitativos, se observó un desarrollo integral de habilidades cognitivas, técnicas y éticas vinculadas al uso de la IAG como mediadora del aprendizaje en programación.