VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Competencias mediáticas en la formación inicial docente con el uso de la inteligencia artificial
Odiel Estrada Molina
-
Estrategia para el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de carreras de perfil informático
Dr. C. Ailec Granda Dihigo
-
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la gestión metodológica en el colectivo de año
Reina Victoria Estrada Nelson
-
Propuesta de transformación digital de La Lisa desde la Práctica Profesional
Niurvis Legrá Pérez
-
Gestión de la calidad de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior
Lázaro Valdés Pérez
-
Ingeniería pedagógica asistida por IA generativa: un enfoque disruptivo para la educación en programación
Marieta Peña Abreu
-
Resolución de problemas con Geogebra, utilización en las fases interpretativa y de construcción de modelo
Antonio Rey Roque
-
Enseñanza de estructuras de datos en Java con pedagogía activa e Inteligencia Artificial
Lester Rodríguez Vallejo
-
Orientaciones metodológicas para la determinación del currículo optativoelectivo de una carrera
Roexcy Vega Prieto
-
Proyección estratégica y gestión de la calidad en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Ernesto Miguel García González
Dra.C. Niurys Lázaro Alvarez: Es Licenciada en Educación en la Especialidad de Matemática en 1990 y Máster en Ciencias de la Educación en 2008 por el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Se ha desempeñado como profesora de Matemática durante 34 años, 21 de ellos en la Educación Superior. Los últimos 17 años trabaja en la Universidad de las Ciencias Informáticas como profesora Auxiliar de la Disciplina Matemática y se ha desempeñado como Decana, Metodóloga del Centro de Innovación y Calidad de la Educación y actualmente Secretaria General Docente de la Universidad. Es miembro del Comité Académico de la Maestría en Educación Virtual y del Doctorado en Ciencias de la Educación del CREA-CUJAE.
GeoGebra es una herramienta informática que se utiliza como apoyo docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en cualquier nivel educativo. Este trabajo propone una guía didáctica para utilizar el GeoGebra en clases donde se imparte el cálculo diferencial e integral y sus aplicaciones. La propuesta surge de la práctica educativa de los autores durante tres cursos consecutivos experimentando el uso de applets de GeoGebra en el salón de clases. El trabajo muestra la estructura de la guía propuesta y ejemplos donde se aplica. La guía didáctica propuesta se puede aplicar en los diferentes tipos de clases donde se utilizaron 48 applets de GeoGebra. Se logró que los estudiantes desarrollaran recursos educativos digitales sobre aplicaciones del cálculo diferencial e integral utilizando el GeoGebra, presentados en la Jornada Científico Estudiantil. Los resultados docentes por encima del 95% de aprobados y las opiniones de los estudiantes al concluir cada curso demuestran su satisfacción.