VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Ingeniería pedagógica asistida por IA generativa: un enfoque disruptivo para la educación en programación
Marieta Peña Abreu
-
Diagnóstico de habilidades profesionales para trabajo en equipos de desarrollo de software en carreras informáticas
Yamilka Gómez León
-
Guía Didáctica para la enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial e integral utilizando GeoGebra
Niurys Lázaro Alvarez
-
Propuesta de transformación digital de La Lisa desde la Práctica Profesional
Niurvis Legrá Pérez
-
Enseñanza de estructuras de datos en Java con pedagogía activa e Inteligencia Artificial
Lester Rodríguez Vallejo
-
Resolución de problemas con Geogebra, utilización en las fases interpretativa y de construcción de modelo
Antonio Rey Roque
-
Procedimientos para el uso de Recursos Educativos Abiertos como fuentes de conocimiento histórico-social
Luis Augusto Arias Verdecia
-
Orientaciones metodológicas para la determinación del currículo optativoelectivo de una carrera
Roexcy Vega Prieto
-
Panel: La Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Estrategia para el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de carreras de perfil informático
Dr. C. Ailec Granda Dihigo
Doctor en Ciencias de la Educación y profesor en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid (España), donde desempeña el cargo de Jefe de Sección en el Campus Duques de Soria. Acreditado por ANECA como Profesor Titular, es miembro del Grupo de Investigación Reconocido "Educación y TIC" de la misma universidad.
Su labor investigadora se centra en la tecnología educativa, la formación del profesorado y la alfabetización digital. Ha participado como Investigador Principal o Investigador Titular en diversos proyectos de I+D desarrollados en España, Ecuador y Cuba.
En el contexto actual la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos exige un análisis de las competencias que deben desarrollar los futuros docentes. Esta comunicación teórica tiene como objetivo identificar las competencias mediáticas necesarias en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria, a partir del cruce entre el Marco Común de la Competencia Digital Docente 2.2 y el modelo de competencias mediáticas propuesto por Ferrés y Piscitelli (2012). Se realiza un análisis documental comparativo y una validación por juicio de expertos estableciendo una propuesta de competencias mediáticas fundamentales que permitan al profesorado en formación integrar de manera crítica, creativa y pedagógicamente pertinente el uso de la IA en sus prácticas docentes. Los resultados pretenden contribuir al diseño de programas formativos más alineados con los desafíos actuales de la educación digital. Esta investigación forma parte del proyecto de innovación docente “Enfoque interdisciplinar, tecno-pedagógico y fomento de la cultura de emprendimiento para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje” de la Universidad de Valladolid.