VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
Estrategia para el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de carreras de perfil informático
Dr. C. Ailec Granda Dihigo
-
Panel: La Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
La Inteligencia Artificial en Educación Superior: análisis de riesgos y oportunidades
Dr. C. José Ortiz Rojas
-
Procedimientos para el uso de Recursos Educativos Abiertos como fuentes de conocimiento histórico-social
Luis Augusto Arias Verdecia
-
Competencias mediáticas en la formación inicial docente con el uso de la inteligencia artificial
Odiel Estrada Molina
-
Ingeniería pedagógica asistida por IA generativa: un enfoque disruptivo para la educación en programación
Marieta Peña Abreu
-
Desarrollo de habilidades profesionales mediante el implementación del aprendizaje basado en proyecto en la facultad de Tecnologías Libres
Hubert Viltres Salas
-
Contribución del Aprendizaje Basado en Proyectos a la gestión metodológica en el colectivo de año
Reina Victoria Estrada Nelson
-
Método para evaluar la satisfacción de los estudiantes del proceso de culminación de estudio utilizando 2-tuplas lingüísticas
Yoisbel Tabares León
-
Guía Didáctica para la enseñanza aprendizaje del cálculo diferencial e integral utilizando GeoGebra
Niurys Lázaro Alvarez
Graduado de Profesor de la enseñanza media y media-superior en 1981 y de la Licenciatura en Educación, especialidad Matemática en 1983, cuenta con 48 años de experiencia docente, de ellos 40 en la Educación Superior. Es Maestro en Ciencias (Matemática Aplicada) por la Universidad "Martha Abreu" de Las Villas, Cuba. Ha impartido las asignaturas de Cálculo, Álgebra y varias de Matemática aplicada como Probabilidades y Estadística; Investigación de operaciones, modelación Matemática entre otras, en la Universidad de Cienfuegos, en el ISCED de Cuanza Sul en Angola y en la Universidad de las Ciencias Informáticas de la Habana, Cuba.. Ha trabajado la línea de investigación sobre modelación matemática a procesos de corte, creatividad, resolución d problemas y actualmente en la utilización de Geogebra en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Contribuir a mejorar los resultados en la resolución de problemas y en particular las fases interpretativas y de construcción del modelo en los problemas de optimización del Cálculo diferencial en los estudiantes de ingeniería en ciencias informáticas de la universidad homónima es el propósito del presente trabajo, para lo cual se escogió el software de geometría dinámica Geogebra que cuenta con todos los elementos para efectuar y visualizar cálculos simbólicos, numéricos y gráficos además de esquemas imprescindibles para la interpretación y la modelación de problemas. Para cumplimentar este objetivo se realizó un estudio profundo del software y de la didáctica de la enseñanza-aprendizaje basada en la resolución de problemas, se logró crear un número de objetos con Geogebra insertados en un sistema mucho más amplio para toda la disciplina y utilizarlos en el proceso docente con un impacto significativo en el rendimiento de los estudiantes y la aceptación de los docentes de matemática.