VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
El aprendizaje y uso de la IA en Ciberseguridad: caso Universidad de las Ciencias Informáticas
Rey Segundo Guerrero-Proenza
-
Estilos de aprendizaje en estudiantes de dos cohortes de ingeniería en ciberseguridad
Victor Alejandro Roque Dominguez
-
Aproximación al trabajo investigativo de los estudiantes desde la Matemática en Ingeniería en Ciencias Informáticas
Raúl León Suarez
-
EL TRABAJO INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES; ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACIÓN ENTRE FÍSICA Y MATEMÁTICA.
Aymeé Hernández calzada
-
“Percepciones de estudiantes Ingenieros en Ciencias Informáticas sobre el uso de la Inteligencia Artificial generativa”
Idalis Quiñones Padrón
-
Evaluación del impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática
Mirley Robaina Santander
-
Estrategia Integral para la atención al egresado en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Dr. C. Danilo Amaya Chávez
-
Un enfoque integrador para la Actividad Profesional Investigativa en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Bertha Miqueli Rodríguez
-
Evaluación de la variable currículo en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Frank Alain Castro Sierra
-
Tratamiento de la IA en la formación del ingeniero en la UCI. Proyección de Resultados
José Hilario Quintana
Jefa de Dpto de Sistemas Digitales de la Facultad de Tecnologías Libres. Ingeniera Automática desde el 2004. Máster en Informática Industrila y Asutomatización desde el 2010. Doctora en Ciencias de la Educación desde el 2024. Profesora Auxiliar
Introducción: Se realizó una sistematización sobre la superación profesional para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes de la disciplina Sistemas Digitales en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas.
Objetivo: Valorar la superación profesional cómo vía para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los profesores de Sistemas Digitales de la Universidad de las Ciencias Informáticas.
Métodos: La investigación se fundamenta en la concepción dialéctico-materialista, y utiliza el análisis histórico-lógico, el analítico-sintético, el análisis documental, la sistematización y el sistémico-estructural-funcional.
Resultados: El análisis realizado evidenció la necesidad de la superación profesional sustentada en los principios de la Teoría de la Educación Avanzada para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de estos profesores en correspondencia con las exigencias de la educación superior.
Conclusiones: Se propone elaborar una estrategia de superación profesional para contribuir a mejorar el desempeño profesional pedagógico de estos profesores en correspondencia con las exigencias de la educación superior.