VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
EL TRABAJO INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES; ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACIÓN ENTRE FÍSICA Y MATEMÁTICA.
Aymeé Hernández calzada
-
Estilos de aprendizaje en estudiantes de dos cohortes de ingeniería en ciberseguridad
Victor Alejandro Roque Dominguez
-
El aprendizaje y uso de la IA en Ciberseguridad: caso Universidad de las Ciencias Informáticas
Rey Segundo Guerrero-Proenza
-
Aproximación al trabajo investigativo de los estudiantes desde la Matemática en Ingeniería en Ciencias Informáticas
Raúl León Suarez
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL EN SISTEMAS DIGITALES: VIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE SUS DOCENTES
Yalice Gámez Batista
-
Evaluación de la variable currículo en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Frank Alain Castro Sierra
-
Evaluación del impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática
Mirley Robaina Santander
-
Un enfoque integrador para la Actividad Profesional Investigativa en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Bertha Miqueli Rodríguez
-
Estrategia Integral para la atención al egresado en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Dr. C. Danilo Amaya Chávez
-
Tratamiento de la IA en la formación del ingeniero en la UCI. Proyección de Resultados
José Hilario Quintana
Profesora Auxiliar de la Dirección de Historia y Marxismo Leninismo de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Este estudio analizó las percepciones generadas por el uso de la inteligencia artificial generativa (IAGen) en el aprendizaje y el desempeño académico de estudiantes universitarios de Ingeniería en Ciencias Informáticas. Se exploró cómo estas percepciones influyen en la adopción, el uso y la integración de estas herramientas en su formación académica y profesional. Se empleó un diseño metodológico mixto que combinó encuestas aplicadas a 30 estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y una entrevista grupal, con un subgrupo de 10 participantes. Los resultados mostraron que los estudiantes reconocen beneficios, impactos, desafíos y preocupaciones asociados al uso de la IAGen. Asimismo, se identificaron riesgos vinculados a la manipulación de la información y la promoción de intereses particulares, aspectos que requieren ser visibilizados para fomentar un uso crítico y responsable. Se concluyó que es fundamental fortalecer la capacidad de autorregulación del aprendizaje de los estudiantes, dado que, aunque la IAGen ofrece retroalimentación personalizada y facilita la adaptación del aprendizaje, la responsabilidad última recae en el estudiante. Estos deben ejercer un control consciente sobre el uso de estas tecnologías, mantener una postura crítica frente a la información generada, evitar la dependencia y promover la reflexión ética. Estos hallazgos aportan una evidencia relevante para orientar estrategias educativas que integren la IAGen de manera crítica, ética y formativa en la Educación Superior.