VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
EL TRABAJO INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES; ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACIÓN ENTRE FÍSICA Y MATEMÁTICA.
Aymeé Hernández calzada
-
Estilos de aprendizaje en estudiantes de dos cohortes de ingeniería en ciberseguridad
Victor Alejandro Roque Dominguez
-
El aprendizaje y uso de la IA en Ciberseguridad: caso Universidad de las Ciencias Informáticas
Rey Segundo Guerrero-Proenza
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL EN SISTEMAS DIGITALES: VIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE SUS DOCENTES
Yalice Gámez Batista
-
Aproximación al trabajo investigativo de los estudiantes desde la Matemática en Ingeniería en Ciencias Informáticas
Raúl León Suarez
-
“Percepciones de estudiantes Ingenieros en Ciencias Informáticas sobre el uso de la Inteligencia Artificial generativa”
Idalis Quiñones Padrón
-
Un enfoque integrador para la Actividad Profesional Investigativa en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Bertha Miqueli Rodríguez
-
Tratamiento de la IA en la formación del ingeniero en la UCI. Proyección de Resultados
José Hilario Quintana
-
Evaluación de la variable currículo en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Frank Alain Castro Sierra
-
Evaluación del impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática
Mirley Robaina Santander
Profesor de Matemáticas Discretas y Álgebra Lineal. Licenciado en Educación en la Especialidad Matemática y Computación por el ISPRMV (2002). Máster en las Tecnologías de los Procesos Educativos por el CREA (CUJAE, 2008). Doctor en Ciencias de la Educación por la UGR (España, 2021). Profesor Titular. Miembro de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba, Miembro de la Red DRUIDA. Miembro de la Red de Docentes Latinoamericana y del Caribe (ReDoLac). Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Tecnologías Libres
La Educación Superior debe garantizar la formación de profesionales altamente calificados, competentes en entornos tecnológicos digitales y capaces de insertarse en un mercado laboral inclinado a la Transformación Digital. En este contexto, el seguimiento y la atención a los egresados, se convierte en un componente estratégico de las políticas universitarias, alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 “Educación de Calidad”. Este enfoque promueve en los egresados el aprendizaje permanente, apoya la inserción laboral, la formación continua y su desarrollo profesional. Se presenta una estrategia adaptada a la realidad de la Universidad de las Ciencias Informáticas para el seguimiento de los egresados, la cual tributa a la mitigación de una de las dificultades arrojadas por la evaluación de la Junta de Acreditación Nacional a la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas. La estrategia se estructura en un componente teórico y uno metodológico, compuestos por: principios, fundamentos, etapas y acciones. Se propone un estudio longitudinal, donde se utilizan métodos mixtos por su capacidad para abordar integralmente la complejidad de los fenómenos sociales, ajustándose a las características de cada fase. Una vez implementada la estrategia, se estima un incremento del índice de satisfacción de los egresados con su formación y la atención recibida, así como un aumento del porcentaje en la participación en cursos de superación posgraduadas y/o actividades de capacitación, contribuyendo así al desarrollo profesional continuo y a la mejora institucional.