VI Taller Internacional de Formación para las Ciencias Informáticas
-
El aprendizaje y uso de la IA en Ciberseguridad: caso Universidad de las Ciencias Informáticas
Rey Segundo Guerrero-Proenza
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL EN SISTEMAS DIGITALES: VIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE SUS DOCENTES
Yalice Gámez Batista
-
Evaluación del impacto económico y social de la carrera Ingeniería en Bioinformática
Mirley Robaina Santander
-
Estrategia Integral para la atención al egresado en la Universidad de las Ciencias Informáticas
Dr. C. Danilo Amaya Chávez
-
Tratamiento de la IA en la formación del ingeniero en la UCI. Proyección de Resultados
José Hilario Quintana
-
Evaluación de la variable currículo en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Frank Alain Castro Sierra
-
“Percepciones de estudiantes Ingenieros en Ciencias Informáticas sobre el uso de la Inteligencia Artificial generativa”
Idalis Quiñones Padrón
-
Un enfoque integrador para la Actividad Profesional Investigativa en la carrera de Ingeniería en Bioinformática
Bertha Miqueli Rodríguez
-
Aproximación al trabajo investigativo de los estudiantes desde la Matemática en Ingeniería en Ciencias Informáticas
Raúl León Suarez
-
EL TRABAJO INVESTIGATIVO DE LOS ESTUDIANTES; ALTERNATIVA PARA LA INTEGRACIÓN ENTRE FÍSICA Y MATEMÁTICA.
Aymeé Hernández calzada
La caracterización de los estudiantes en la educación superior ayuda a la toma de decisiones en cuanto a la orientación para el desarrollo de competencias, habilidades y valores que permita convertirse en un profesional competente. En este sentido uno de los elementos a tener en cuenta, en el proceso de instrucción, es cómo hacer llegar mejor los contenidos. Por tanto, es importante describir los procesos cognitivos y de aprendizaje que se ajustan mejor a las necesidades individuales. En este escenario los estilos de aprendizaje ofrecen un punto de análisis para determinar las mejores formas de guiar el proceso de instrucción para que el estudiante se sienta motivado y se integre fácilmente al proceso de formación. En el presente trabajo se realizó un estudio de los estilos de aprendizajes en dos cohortes de la carrera de ingeniería en ciberseguridad de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Se empleó para el obtener el inventario de estilos de aprendizaje el cuestionario de Felder-Silverman. Para determinar si existían diferencias entre las cohortes, los resultados se analizaron con los test de Wilcoxon y U de Mann-Whitney. Estos análisis arrojaron que no existen diferencias en la representación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de las dos cohortes. Además, se evidenció una tendencia al balance dentro de los grupos de estilos, y una discreta tendencia hacia los estilos Sensitivo y Visual. Por último, se ofrecen un conjunto de recomendaciones que se pueden tener en cuenta para el trabajo en el Entrono Virtual de Aprendizaje.