I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Algoritmo para la visualización y medición de estructuras cerebrales en MRI aplicando geometría fractal
Ing. Ianko Abrahante ZamoraHecho
-
Modelo de Interoperabilidad en Salud: Plataforma Unificada de Telemedicina para el Sistema Sanitario Cubano
Ing. Isledy Gainza MartínezHecho
-
Tendencias y desafíos en las tecnologías semánticas para la integración de datos médicos heterogéneos: análisis crítico y perspectivas
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Plataforma web para la administración de contenedores Docker del sistema Xavia PacsServer
Dariannis Beltrán JerézHecho
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro ArtiagaHecho
-
Image Processing-based hybrid fusion scheme for PET-MRI Studies
Damián Socarrás LimaHecho
-
Explainable Artificial Intelligence in Medical Image Analysis: A Focus on Dermatoscopic Diagnosis of Skin Cancer
Amanda Noris HernándezHecho
-
Reporte estructurado con firma digital en el sistema XAVIA PACS. Diseño para el sistema XAVIA PACSViewer 3.2
Arianne Méndez MederosHecho
-
Propuesta de modelo de clasificación con alta sensibilidad al melanoma
Daniel Abad FundoraHecho
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes PlanoHecho
La transformación digital en el ámbito de la salud ha propiciado importantes avances en la calidad, eficacia y oportunidad de los servicios médicos en todo el mundo. En el contexto cubano, esta transformación ha estado impulsada por una política nacional orientada a informatizar el sistema nacional de salud, lo que ha dado lugar al desarrollo de una amplia gama de soluciones informáticas especializadas. Entre ellas se destacan sistemas como SiSalud, el Registro Nacional de Cáncer, el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, XAVIA SIDEC, y una Historia Clínica Electrónica centralizada entre otros. Estos sistemas han impactado positivamente en la gestión de servicios, sin embargo, el principal desafío actual se centra en la interoperabilidad entre ellos. La investigación se centra en presentar una arquitectura de interoperabilidad entre los componentes del ecosistema digital de salud en Cuba. Esta investigación utilizó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos que ayudaron a identificar las oportunidades que ofrece la articulación de estos sistemas para la creación de flujos seguros de intercambio de datos. Los resultados recalcan el valor del cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales sobre privacidad, confidencialidad y buenas prácticas en la investigación clínica. En general, la investigación destaca la importancia de la interoperabilidad para optimizar tanto la atención médica como la ejecución de ensayos clínicos, permitiendo que cada componente, desde registros de información hasta plataformas específicas de monitoreo, contribuya al flujo seguro y ético de la información en beneficio de la salud pública.