I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Image Processing-based hybrid fusion scheme for PET-MRI Studies
Damián Socarrás Lima
-
Propuesta de modelo de clasificación con alta sensibilidad al melanoma
Daniel Abad Fundora
-
Método para el análisis longitudinal de biomarcadores en macroadenoma hipofisiario
David Alejandro Cabeza Cabrera
-
Algoritmo para la visualización y medición de estructuras cerebrales en MRI aplicando geometría fractal
Ing. Ianko Abrahante Zamora
-
Modelo para la clasificación de personas en función de sus hábitos y estilos de vida.
Yanara Sosa Tejeda
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro Artiaga
-
Modelo de Interoperabilidad en Salud: Plataforma Unificada de Telemedicina para el Sistema Sanitario Cubano
Ing. Isledy Gainza Martínez
-
DIMECO: Modulo informático para la distribución de medicamentos controlados en las Farmacias.
Juan Gabriel Leon Herrera
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes Plano
-
Plataforma web para la administración de contenedores Docker del sistema Xavia PacsServer
Dariannis Beltrán Jeréz
Amanda Noris Hernández graduated with a degree in Computer Science from the Faculty of Mathematics and Computer Science at the University of Havana. Currently, she serves as a Professor in the Department of Applied Mathematics at the same faculty, where she teaches Statistics for undergraduate programs. Additionally, she is a researcher at the Image, Signal, and Computer Vision Processing Group of the University of Havana, specializing in Artificial Intelligence for Medical Image Analysis. Her work focuses on the development of explainable AI systems and computational methods for healthcare applications, particularly in dermatoscopic diagnosis and multimodal data interpretation. She actively collaborates with medical institutions to bridge AI innovations with clinical practice.
En este trabajo se diseñó e implementó un sistema de inteligencia artificial explicativa orientado al diagnóstico de
cáncer de piel a partir de imágenes dermatoscópicas, capaz de ofrecer explicaciones claras, útiles y confiables sobre sus
decisiones. Se desarrolló un enfoque multimodal que integra explicaciones visuales, textuales y numéricas, utilizando
técnicas de interpretabilidad como SHAP, procesamiento clásico de imágenes y modelos de lenguaje biomédico
ajustados mediante recuperación de información. Se empleó la base de datos ISIC para la validación del modelo de
clasificación, basado en el algoritmo XGBoost, y se integró un sistema de mapeo conceptual que vincula las
características identificadas con criterios clínicos establecidos. La evaluación se realizó mediante el marco Co-12, que
contempla dimensiones como contenido, presentación e interacción con el usuario, combinando métricas objetivas y
encuestas aplicadas a médicos especialistas en dermatología. Los resultados mostraron que el sistema es percibido como
relevante, claro y confiable, incluso por profesionales con conocimientos limitados en inteligencia artificial. Las
explicaciones textuales fueron el formato más valorado, seguidas por listas de características y representaciones
visuales. El sistema logró cumplir su objetivo, al demostrar su utilidad clínica, facilidad de comprensión y potencial
educativo. Se concluye que esta propuesta constituye un avance significativo en la integración de sistemas explicativos
en contextos clínicos reales, abriendo nuevas líneas de desarrollo en cuanto a personalización, interactividad y
trazabilidad de las fuentes utilizadas por los modelos.