I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Reporte estructurado con firma digital en el sistema XAVIA PACS. Diseño para el sistema XAVIA PACSViewer 3.2
Arianne Méndez MederosHecho
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro ArtiagaHecho
-
Modelo de Interoperabilidad en Salud: Plataforma Unificada de Telemedicina para el Sistema Sanitario Cubano
Ing. Isledy Gainza MartínezHecho
-
Explainable Artificial Intelligence in Medical Image Analysis: A Focus on Dermatoscopic Diagnosis of Skin Cancer
Amanda Noris HernándezHecho
-
Propuesta de modelo de clasificación con alta sensibilidad al melanoma
Daniel Abad FundoraHecho
-
Optimización de investigaciones clínicas con sistemas de salud interoperables
Yanssel Urquijo MoralesHecho
-
Algoritmo para la visualización y medición de estructuras cerebrales en MRI aplicando geometría fractal
Ing. Ianko Abrahante ZamoraHecho
-
Plataforma web para la administración de contenedores Docker del sistema Xavia PacsServer
Dariannis Beltrán JerézHecho
-
Tendencias y desafíos en las tecnologías semánticas para la integración de datos médicos heterogéneos: análisis crítico y perspectivas
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Image Processing-based hybrid fusion scheme for PET-MRI Studies
Damián Socarrás LimaHecho
En un mundo marcado por el aumento de enfermedades infecciosas y la desigualdad en infraestructura sanitaria, este estudio analiza
cómo la inteligencia artificial expandible (IAE) puede optimizar el análisis epidemiológico, especialmente en regiones de bajos
recursos. El objetivo central es analizar cómo la IAE puede mejorar la detección y respuesta ante brotes, respondiendo a preguntas
sobre limitaciones técnicas en modelos actuales y el diseño de soluciones accesibles para contextos con infraestructura digital
precaria. Se identifican vacíos como la falta de integración en sistemas de salud fragmentados y la ausencia de marcos éticos claros.
La metodología es mixta: revisión sistemática de modelos de IA aplicados a enfermedades como malaria, dengue y tuberculosis, y
análisis cualitativo de desafíos y oportunidades en contextos reales, priorizando estudios validados y testimonios de campo. Los
hallazgos muestran que la IAE incrementa la precisión predictiva (hasta un 20% más en malaria y 41% de reducción de casos de
dengue), pero enfrenta barreras como conectividad limitada, sesgos algorítmicos y resistencia institucional. La conclusión central
es que la IAE no reemplaza el conocimiento local, sino que lo amplifica, y que la colaboración transdisciplinaria, la adaptación
contextual y la ética son claves para su éxito en salud pública.