I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Image Processing-based hybrid fusion scheme for PET-MRI Studies
Damián Socarrás LimaHecho
-
Optimización de investigaciones clínicas con sistemas de salud interoperables
Yanssel Urquijo MoralesHecho
-
Plataforma web para la administración de contenedores Docker del sistema Xavia PacsServer
Dariannis Beltrán JerézHecho
-
Propuesta de modelo de clasificación con alta sensibilidad al melanoma
Daniel Abad FundoraHecho
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Algoritmo para la visualización y medición de estructuras cerebrales en MRI aplicando geometría fractal
Ing. Ianko Abrahante ZamoraHecho
-
Reporte estructurado con firma digital en el sistema XAVIA PACS. Diseño para el sistema XAVIA PACSViewer 3.2
Arianne Méndez MederosHecho
-
Explainable Artificial Intelligence in Medical Image Analysis: A Focus on Dermatoscopic Diagnosis of Skin Cancer
Amanda Noris HernándezHecho
-
Tendencias y desafíos en las tecnologías semánticas para la integración de datos médicos heterogéneos: análisis crítico y perspectivas
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro ArtiagaHecho
La telemedicina se ha consolidado como una herramienta esencial para ampliar el acceso y mejorar la calidad de los servicios de salud, especialmente en países en desarrollo como Cuba, donde la informatización de la salud pública es prioritaria. Este artículo propone la integración de tres sistemas tecnológicos: Galen Clínicas, como plataforma central de gestión hospitalaria; Platel, para videoconferencias seguras, garantizando el cumplimiento con estándares HIPAA; y SG3S, para la gestión automatizada de solicitudes médicas. La interoperabilidad entre estos sistemas permite centralizar historias clínicas, optimizar la atención remota y automatizar procesos administrativos, facilitando la práctica de la telemedicina.
Se destacan las ventajas clínicas y operativas, como el acceso remoto a especialistas, la reducción de costos y la gestión y socialización del conocimiento que redunda en un mejor servicio de salud y un mayor intercambio y preparación de sus profesionales. Además, se analiza el impacto potencial de esta plataforma en la informatización de la sociedad cubana, considerando la estandarización de procesos, y la escalabilidad del modelo. El artículo concluye que esta integración impulsa la modernización del sector salud y facilita el acceso equitativo a servicios médicos, representando un modelo de innovación adaptable a contextos con distintos niveles de recursos.