I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Desarrollo de la especialización de las Unidades de Cuidados Intensivos para el módulo Hospitalización del sistema XAVIA HIS.
Kleyris Edenia Torres Ramos
-
Galen Banco de Sangre: Gestión Centralizada en la Nube para la Salud Cubana
Ing. Laura Leandro Artiaga
-
Modelo de Interoperabilidad en Salud: Plataforma Unificada de Telemedicina para el Sistema Sanitario Cubano
Ing. Isledy Gainza Martínez
-
TENDENCIAS Y DESAFÍOS EN TECNOLOGÍAS SEMÁNTICAS PARA LA INTEGRACIÓN DE DATOS MÉDICOS HETEROGÉNEOS: ANÁLISIS CRÍTICO Y PERSPECTIVAS
Yandielys Reyes Plano
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes Plano
-
Plataforma web para la administración de contenedores Docker del sistema Xavia PacsServer
Dariannis Beltrán Jeréz
-
Propuesta de modelo de clasificación con alta sensibilidad al melanoma
Daniel Abad Fundora
-
Método para el análisis longitudinal de biomarcadores en macroadenoma hipofisiario
David Alejandro Cabeza Cabrera
-
Algoritmo para la visualización y medición de estructuras cerebrales en MRI aplicando geometría fractal
Ing. Ianko Abrahante Zamora
-
Herramienta Inteligente para la predicción explicable de mortalidad oculta al egreso de Unidades de Cuidados Intensivos
Alejandro Cespón Ferriol
Ing. Damián Socarrás Lima, graduado de Ingeniería en Ciencias Informáticas en el año 2020. Se desempeña como desarrollador del sistema Xavia PACS en el departamento del desarrollo de aplicaciones del Centro de Informática Médica (CESIM). Correo electrónico: dslima@uci.cu
Las técnicas de procesamiento de imágenes se utilizan de manera extensiva para apoyar el trabajo de los médicos en diferentes procedimientos médicos. Por ejemplo, para estimar la posición precisa y las dimensiones de un tumor cerebral. La Tomografía por Emisión de Positrones y la Imágenes por Resonancia Magnética son dos técnicas que se pueden utilizar para estudiar las estructuras del cerebro con neuroimágenes de alta resolución. Asimismo, estas técnicas permiten el análisis de un tumor cerebral, específicamente para determinar si es maligno o benigno. Por otro lado, la fusión de la Tomografía por Emisión de Positrones y la Imágenes por Resonancia Magnética permite el análisis de características fisiológicas en correlación con estructuras anatómicas. Este documento tiene como objetivo describir un algoritmo basado en un esquema híbrido de transformadas Wavelet y Curvelet, para aumentar la calidad del proceso de fusión de neuroimágenes en estudios de Tomografía por Emisión de Positrones y de Imágenes por Resonancia Magnética. Como transformadas específicas, se utilizaron la Transformada Discreta de Wavelet y la Transformada Rápida de Curvelet. Se utilizó la Media Gaussiana Ponderada de una ventana de 5 para la fusión de los coeficientes de neuroimágenes. La Interpolación Bicúbica se utilizó para la registro conjunto de neuroimágenes. Se desarrolló un algoritmo basado en un esquema de fusión híbrido utilizando las transformadas Wavelet y Curvelet. Este enfoque combina diferentes técnicas ampliamente utilizadas en este área del conocimiento. Los experimentos realizados para evaluar el enfoque confirmaron que el algoritmo garantiza una fusión de neuroimágenes PET/MRI con una resolución espacial de 256 x 256 píxeles, una resolución espectral de 24 bits y una relación señal-ruido (PSNR) superior a 36 dB. Estos resultados demuestran el buen rendimiento del método descrito en esta investigación para mejorar la calidad del proceso de fusión. En general, el enfoque de fusión propuesto puede contribuir a aumentar la precisión de la imagenología diagnóstica y reducir el número de falsos positivos en los exámenes PET.