VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Empleo de DTW como medida de distancia en datos obtenidos desde Smartphone
Arlety Leticia GarcíaHecho
-
Modelo computacional de apoyo a la decisión clínica para la aplicación de la técnica de Hall en pacientes pediátricos con caries en dentición decidua
Karen Gissel Guerrero TobarHecho
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León YacelgaHecho
-
Automatizado Robótico de Gestión y Observación Sensorial (A.R.G.O.S.)
Dionel Dayán Álvarez FigueredoHecho
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei ChenHecho
-
Aplicación de la nanotecnología para la innovación en prevención, diagnóstico y tratamiento odontológico
Alexis Fernando Chango QuingaHecho
-
Aplicación de modelos y herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en cirugía oral con tecnología láser: revisión bibliográfica
Kahita Paola Paca ZhingreHecho
-
Análisis estadístico computacional sobre prevalencia de adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial
César Paúl Cervantes GarcíaHecho
-
Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalHecho
-
Sistema de información decisional sobre la carga de entrenamiento en el control médico deportivo
Jonathan González PierasHecho
Dada la necesidad de obtener modelos de diagnóstico escalables y económicos que apoyen la toma de decisiones de los profesionales médicos a saber si el paciente padece la enfermedad de Parkinson, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo computacional para el apoyo al diagnóstico de pacientes con Parkinson. La solución propuesta consiste en la combinación de técnicas de Minería de Datos de Series de Tiempo Multivariadas en datos relacionados a los trastornos motores (temblor y rigidez) que afectan a los pacientes con Parkinson. Luego para obtener un predictor más estable se hace uso de los métodos de agregación, basado principalmente en las técnicas de Clasificador por Conjuntos Ponderados (Weighted Ensemble Classifier). Durante el desarrollo de los experimentos se utilizó la plataforma Anaconda; la distribución libre y abierta de los lenguajes Python y R; y la librería de código abierto para el análisis de series temporales Sktime. Se utilizaron los repositorios de datos de la enfermedad de Parkinson de la Universidad de California, Irvine (UCI) y la metodología CRISP-DM.