VI International Workshop on Computational Mathematics
-
An overview about Scientometric and Assessment of the Science
Dr.C Yunwei ChenOct. 15
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León YacelgaOct. 15
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín ZambranoOct. 15
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 15
-
Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento
Mónica Gabriela Cháchalo SandovalOct. 15
-
Sistema inteligente de optimización y clasificación de productores agropecuarios mediante algoritmos de Aprendizaje Automático
Walter Vinicio Culque ToapantaOct. 15
-
Modelo analítico y experimental para evaluar el comportamiento de nanopartículas en empastes de resina utilizados en tratamientos odontológicos
Juan Sebastián Michilena EcheverríaOct. 15
-
Aplicación de la nanotecnología para la innovación en prevención, diagnóstico y tratamiento odontológico
Sol Elizabeth Altamirano PovedaOct. 15
-
Modelo computacional para la evaluación del desarrollo de competencias de redacción académica en la asignatura Unidad de Integración Curricular
Jean RamosOct. 15
-
Modelo computacional de apoyo a la decisión clínica para la aplicación de la técnica de Hall en pacientes pediátricos con caries en dentición decidua
Karen Gissel Guerrero TobarOct. 15
Dada la necesidad de obtener modelos de diagnóstico escalables y económicos que apoyen la toma de decisiones de los profesionales médicos a saber si el paciente padece la enfermedad de Parkinson, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo computacional para el apoyo al diagnóstico de pacientes con Parkinson. La solución propuesta consiste en la combinación de técnicas de Minería de Datos de Series de Tiempo Multivariadas en datos relacionados a los trastornos motores (temblor y rigidez) que afectan a los pacientes con Parkinson. Luego para obtener un predictor más estable se hace uso de los métodos de agregación, basado principalmente en las técnicas de Clasificador por Conjuntos Ponderados (Weighted Ensemble Classifier). Durante el desarrollo de los experimentos se utilizó la plataforma Anaconda; la distribución libre y abierta de los lenguajes Python y R; y la librería de código abierto para el análisis de series temporales Sktime. Se utilizaron los repositorios de datos de la enfermedad de Parkinson de la Universidad de California, Irvine (UCI) y la metodología CRISP-DM.