VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
-
Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
El presente estudio desarrolla un modelo computacional de analítica de datos aplicado a los delitos contra la propiedad registrados en la Zona 1 del Ecuador (Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos) durante el período 2014–2024. A través de la implementación de la herramienta Power BI, se diseñó una arquitectura analítica que permitió la extracción, depuración, modelado y visualización interactiva de datos provenientes del ECU911, la Fiscalía y la Policía Nacional. El modelo emplea expresiones DAX para el análisis de relaciones temporales y espaciales, integrando mapas de calor, series de tiempo y segmentaciones dinámicas. La metodología adoptó un enfoque mixto: cuantitativo, al procesar más de 28.000 registros de denuncias, y cualitativo, mediante entrevistas a fiscales y oficiales policiales. Los resultados indican que los robos a domicilio representan el 41,6% del total de delitos contra la propiedad, con mayor concentración en zonas urbanas de Esmeraldas e Ibarra. Además, solo el 30% de las víctimas denuncia los delitos, lo que revela una brecha crítica en la percepción de seguridad. El modelo permitió identificar patrones horarios (mayor incidencia entre las 18h00 y 22h00) y zonas críticas, facilitando la priorización de operativos. La validación del sistema se realizó comparando predicciones de zonas críticas con datos del primer trimestre de 2024, obteniendo una precisión del 87,4%. Se concluye que herramientas como Power BI potencian la toma de decisiones basada en datos, aunque se enfrentan a desafíos como la calidad de la información y la resistencia institucional. Se recomienda fortalecer la capacitación analítica de los funcionarios y promover la interoperabilidad de bases de datos entre instituciones.