VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León Yacelgaoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Metodología computacional para evaluar la motivación y la retención del conocimiento
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
Se realizó una revisión sistemática exhaustiva sobre los modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud, empleando la metodología PRISMA para identificar y evaluar la evidencia disponible. En total, se analizaron 62 estudios publicados entre 2010 y 2023 en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Web of Science. La búsqueda inicial generó 175 artículos, de los cuales 22 cumplieron los criterios de inclusión tras la exclusión de duplicados, estudios no relevantes, y aquellos con calidad metodológica insuficiente (evaluada mediante la lista de verificación PRISMA). La revisión se centró en analizar variables como mejoras en retención del conocimiento (presentada en 11 estudios), desarrollo de habilidades prácticas (7 estudios), toma de decisiones clínicas (2 estudios), aumento de la confianza y reducción de errores (2). Los hallazgos demostraron que la simulación clínica es significativamente más efectiva que los métodos tradicionales en estos aspectos (p < 0.05 en la mayoría de los estudios), aunque se señalaba que su implementación presenta desafíos de costo, formación y resistencia al cambio en el ámbito educativo. La evidencia consolidada indica que la simulación es una estrategia complementaria poderosa, recomendando una integración híbrida con la enseñanza convencional. Se sugiere promover políticas institucionales que faciliten su adopción y desarrollo de habilidades especializadas para maximizar su impacto en la formación en ciencias de la salud.