VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo ReyesHecho
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar JustizHecho
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín GonzálezHecho
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux SheltonHecho
-
Data Science Methods in Understanding Climate Change and Animal Behaviour
Peter A. KhaiterHecho
-
Deep Learning Modeling for Water Quality Prediction Using Hydro-Climatic Data
Marina G. ErechtchoukovaHecho
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk RooseHecho
-
Sistema inteligente de optimización y clasificación de productores agropecuarios mediante algoritmos de Aprendizaje Automático
Walter Vinicio Culque ToapantaHecho
-
Modelo computacional para la evaluación del desarrollo de competencias de redacción académica en la asignatura Unidad de Integración Curricular
Jean RamosHecho
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei ChenHecho
M.Sc. Laritza Asan Caballero es Ingeniera Informática por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI, La Habana, 2013) y Máster en Informática Avanzada por la misma institución (2022). Actualmente, cursa el Doctorado en Informática en la UCI, donde centra su investigación en modelos predictivos e imputación de datos faltantes en series temporales, con aplicaciones en análisis de datos y machine learning. Como parte de su labor académica, se desempeña como profesora de Matemática Discreta, Álgebra Lineal y Geometría Analítica en la UCI, combinando su expertise técnico con la formación de nuevas generaciones de bioinformáticos.
El crecimiento sostenido del transporte aéreo exige herramientas precisas para anticipar la afluencia del tránsito y optimizar la gestión operativa. En este trabajo se evaluaron y compararon cinco algoritmos predictivos -regresión lineal, modelos autoregresivos integrados de media móvil y su variante estacional, redes neuronales artificiales y redes neuronales con memoria de corto y largo plazo- aplicados a series temporales de tránsito aéreo. Se realizó un exhaustivo preprocesamiento de los datos, considerando la estacionalidad y las características propias del dominio, y se diseñó un experimento controlado para medir la precisión y el tiempo de entrenamiento de cada modelo. Los resultados evidenciaron que los modelos basados en redes neuronales ofrecieron la mayor precisión en la predicción, aunque con mayores requerimientos computacionales. Destaca que, en el contexto analizado, una red neuronal artificial simple superó en desempeño a modelos más complejos, demostrando que la elección del algoritmo óptimo depende tanto de la calidad de los datos como de la naturaleza del problema. Este estudio aporta una guía práctica para la selección de modelos predictivos en el ámbito del tránsito aéreo y resalta la importancia de adaptar la solución al contexto específico. La aplicación de estos resultados puede contribuir a la mejora de la planificación y gestión del tráfico aéreo, reduciendo la incertidumbre y favoreciendo una toma de decisiones más informada.