VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León Yacelgaoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
La presente investigación tiene como objetivo modelar computacionalmente los factores que influyen en la elección de servicios odontológicos privados utilizando lógica difusa, con el fin de representar la percepción subjetiva de los usuarios sobre calidad, costo, rapidez y tecnología. Se aplicó una encuesta estructurada a 120 participantes de entre 18 y 55 años en tres provincias del Ecuador, recogiendo datos en un período de 6 semanas. Las variables lingüísticas como “alta calidad”, “precio accesible” y “rapidez del servicio” fueron transformadas en conjuntos difusos para construir un sistema de inferencia basado en reglas. Los resultados indicaron que el factor de mayor peso (0.42) fue la percepción de calidad, seguido de la rapidez (0.31), mientras que el costo tuvo menor relevancia (0.18), especialmente en estratos medios-altos. La validación del modelo se realizó mediante una comparación de consistencia con un análisis de regresión logística, mostrando una concordancia del 87% entre los resultados del sistema difuso y las decisiones reales de los participantes. Se concluye que el modelo difuso es una herramienta eficaz para simular decisiones complejas con múltiples criterios subjetivos, permitiendo anticipar patrones de comportamiento de los usuarios. Sin embargo, se sugiere incorporar variables socioculturales y emocionales en estudios futuros para aumentar la precisión del modelo y su aplicabilidad a políticas públicas de salud bucal.