VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León Yacelgaoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática sobre la aplicación de modelos y herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en cirugía oral, con el fin de identificar las tendencias, beneficios, limitaciones y desafíos en su integración clínica. La investigación utilizó la metodología PRISMA, evaluando un total de 15 artículos publicados entre 2015 y 2023, seleccionados tras una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Los estudios analizados emplearon técnicas de machine learning, redes neuronales, algoritmos de clasificación y procesamiento de imágenes, enfocados en diagnósticos, planificación quirúrgica, predicción de riesgos y personalización de tratamientos. Los hallazgos mostraron que estos modelos mejoran la precisión diagnóstica, optimizan la toma de decisiones y reducen errores clínicos, aunque enfrentan retos relacionados con la calidad de datos, la interpretabilidad de los modelos y los costos de implementación. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudios (p < 0.05) demostraron beneficios estadísticamente significativos en la mejora de resultados clínicos y en la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos, destacando la potencialidad de las tecnologías de IA para transformar la práctica odontológica. Sin embargo, persisten barreras para su adopción generalizada, como la necesidad de estandarización de protocolos, la adaptación del personal y la consideración de aspectos éticos. Los resultados sugieren que el uso de herramientas de inteligencia artificial en cirugía oral representa una innovación con alto potencial, aunque requiere mayores esfuerzos para superar obstáculos y promover su integración efectiva en la práctica clínica diaria.