VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León Yacelgaoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
La presente investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de la nanotecnología en los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento en odontología, destacando sus beneficios clínicos y su potencial transformador. A través de una revisión técnica y una intervención educativa, se profundizó en el uso de nanomateriales antibacteriales para la prevención de caries, en sistemas de diagnóstico precoz mediante nanosensores, y en tratamientos como la anestesia sin agujas con nanoesferas y la implantología avanzada con superficies nanoestructuradas. La intervención se implementó como estudio de caso con 35 estudiantes de la Educación Superior durante un ciclo académico de 12 semanas, mediante seminarios prácticos y simulaciones clínicas guiadas por expertos. El impacto del aprendizaje y la asimilación de los contenidos se evaluó mediante una prueba pre y post-intervención, validada con el test estadístico ANOVA de medidas repetidas, que mostró diferencias significativas en el desempeño de los estudiantes (p < 0.05). Los resultados evidenciaron un incremento sustancial en el conocimiento técnico y clínico sobre nanotecnología odontológica. Se concluye que la nanotecnología representa una herramienta clave para transformar la práctica odontológica en términos de eficacia, precisión y confort del paciente. Sin embargo, se recomienda una mayor inversión en la formación continua del personal de salud bucal para garantizar una implementación segura y ética de estas tecnologías emergentes.