XI Taller Internacional de Gestión de Proyectos
-
Estrategia de Transformación Digital del Sistema de Tribunales de Justicia en Cuba. Visión prospectiva al 2030
Yojanier Sierra InfanteHecho
-
El Liderazgo en la Gestión de Recursos Humanos: Claves para el Éxito Organizacional
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Sistema basado en casos para evaluar tendencias en el control de proyectos
Gerdys E. Jiménez MoyaHecho
-
Implementación tecnológica adecuada para potenciar la transformación digital del sector judicial cubano
Liz Mary Delgado GilHecho
-
Un método lingüístico difuso para el análisis dinámico de riesgos
Dainys Gainza ReyesHecho
-
Guía de Digitalización de Servicios como Herramienta Estratégica de Gestión de Proyectos de Transformación Digital en la Administración Pública
Yarina Amoroso FernándezHecho
-
Sistema de almacenamiento alternativo y de acceso regulado para expedientes judiciales en los tribunales populares cubanos
Daniel Jesús Ávila AguiarHecho
-
Diagnóstico de fidelización de clientes en XETID: Un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo
Dailyn García DominguezHecho
-
Implementación de metodologías ágiles de desarrollo de software en Costa Rica a través de la Práctica Profesional
Katty Vasquez ÁvilaHecho
-
EPLAN: El sistema para la Planificación Estratégica Empresarial
Raycos Brito SarasaHecho
La Agenda 2030 destaca
la necesidad de desarrollar instrumentos para medir el avance de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional y territorial. Este trabajo
contribuye a dicho esfuerzo desde la educación de posgrado, proponiendo un
Índice de Sostenibilidad para la Superación Profesional (ISSP), basado en el
Marco de Indicadores para la Sostenibilidad de la Superación Profesional
(MISSP). Este marco, que incluye 19 indicadores alineados con los ODS y sirve
como guía para alcanzar dichos objetivos y evaluar la calidad en el
posgrado. El ISSP se define
como una suma ponderada de indicadores normalizados, agrupados en dimensiones
sociales, económicas y ambientales, que permite calcular un score global de
sostenibilidad contextualizado en la educación de posgrado, alineado con los
ODS de la Agenda 2030. Constituye un cambio de paradigma en cómo se concibe la
superación profesional: no como una meta aislada, sino como un proceso medible
y alineado con principios de sostenibilidad.