XI Taller Internacional de Gestión de Proyectos
-
Implementación de metodologías ágiles de desarrollo de software en Costa Rica a través de la Práctica Profesional
Katty Vasquez ÁvilaHecho
-
Guía de Digitalización de Servicios como Herramienta Estratégica de Gestión de Proyectos de Transformación Digital en la Administración Pública
Yarina Amoroso FernándezHecho
-
EPLAN: El sistema para la Planificación Estratégica Empresarial
Raycos Brito SarasaHecho
-
Estrategia de Transformación Digital del Sistema de Tribunales de Justicia en Cuba. Visión prospectiva al 2030
Yojanier Sierra InfanteHecho
-
Importancia de la gestión de proyectos en la transformación digital
Marisela Monteagut FerrerHecho
-
El Expediente Judicial Electrónico (XEJEL). Proyecto impulsor de la transformación digital en el Sistema Judicial cubano
Alain Stable CobasHecho
-
Predicción del desempeño docente en educación superior: Un estudio basado en series temporales
Caroll Rodríguez RodríguezHecho
-
Sistema de Gestión de citas de los tribunales populares cubanos
Roger Luís Carcacés MatosHecho
-
Sistema basado en casos para evaluar tendencias en el control de proyectos
Gerdys E. Jiménez MoyaHecho
-
Implementación tecnológica adecuada para potenciar la transformación digital del sector judicial cubano
Liz Mary Delgado GilHecho
Se desempeña como Subdirectora de la Dirección de Recursos Humanos de la UCI y se encuentra vinculada como profesora adjunta de la Facultad CITEC en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas , es Profesora Auxiliar y Master en Informática Avanzada.
Este estudio realiza un análisis sobre las características del liderazgo en la gestión de recursos humanos (RRHH) que contribuyen al éxito organizacional en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Los objetivos trazados fueron: sintetizar los enfoques de liderazgo más relevantes en la gestión de RRHH, identificar prácticas efectivas para motivación, retención y desarrollo del talento, y proponer un marco conceptual que vincule el liderazgo con el éxito institucional en entornos competitivos. Se adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas a 38 participantes, incluyendo docentes, directivos y personal administrativo) y cuantitativos (encuestas con escalas validadas aplicadas a 120 miembros de la comunidad universitaria). Los datos se triangularon para garantizar validez. Los resultados revelaron que predomina un liderazgo transformacional-participativo (75% de los casos), caracterizado por comunicación abierta, empoderamiento y reconocimiento del talento, lo que fomenta un clima laboral positivo e innovación tecnológica. Sin embargo, en situaciones críticas, emergió un estilo autocrático (25%). Las prácticas más efectivas incluyeron: canales de comunicación bidireccional (mencionados por el 80% de los entrevistados), reconocimiento público de logros (65%) y autonomía en la toma de decisiones (70%). Estos hallazgos se alinean con estudios previos sobre liderazgo en educación superior, pero destacan la especificidad del contexto tecnológico de la UCI. El estudio concluye que el liderazgo transformacional, complementado con prácticas participativas, es clave para el éxito organizacional en instituciones educativas tecnológicas. Los resultados sugieren la necesidad de implementar programas de formación en liderazgo adaptativo y consolidar una cultura de innovación basada en la confianza. Esta investigación aporta un marco aplicable a universidades con perfiles similares, subrayando la importancia de alinear el liderazgo con las demandas de entornos académicos dinámicos.