XI Taller Internacional de Gestión de Proyectos
-
Importancia de la gestión de proyectos en la transformación digital
Marisela Monteagut FerrerHecho
-
Sistema de Gestión de citas de los tribunales populares cubanos
Roger Luís Carcacés MatosHecho
-
Estrategia de Transformación Digital del Sistema de Tribunales de Justicia en Cuba. Visión prospectiva al 2030
Yojanier Sierra InfanteHecho
-
Implementación tecnológica adecuada para potenciar la transformación digital del sector judicial cubano
Liz Mary Delgado GilHecho
-
Gestión adaptativa para la transformación digital en organizaciones políticas
Mayleidis López FernándezHecho
-
El Liderazgo en la Gestión de Recursos Humanos: Claves para el Éxito Organizacional
Yandielys Reyes PlanoHecho
-
Guía de Digitalización de Servicios como Herramienta Estratégica de Gestión de Proyectos de Transformación Digital en la Administración Pública
Yarina Amoroso FernándezHecho
-
Requerimientos de un sistema de información de mercadotecnia para organizaciones basadas en proyectos
Rosana Vázquez SaméHecho
-
Sistema de almacenamiento alternativo y de acceso regulado para expedientes judiciales en los tribunales populares cubanos
Daniel Jesús Ávila AguiarHecho
-
Gestión de la Comunicación Efectiva en Centros de Tecnologías para la Formación
Miguel Medina RamírezHecho
Académica de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional.
Coordinadora de los proyectos de Educación permanente de la Escuela de Informática:
• Instituto de Capacitación y Asesoría en Informática (ICAI)
• Educación Continua y educación virtual
• CISCO Networking Academy UNA
Formación universitaria:
• Máster en Administración de Tecnologías de Información y Comunicación, con énfasis en administración de proyectos informáticos.
• Máster en Administración de empresas con énfasis en alta gerencia.
• Bachillerato en Informática Empresarial.
• Bachillerato en administración de empresas.
Con amplia experiencia en temas de educación permanente y procesos de capacitación a nivel universitario, enfocada a la consecución de resultados en la vinculación universidad empresa. Responsable de la planificación, organización, gestión y promoción de todas las actividades estratégicas y operativas de Educación Permanente dentro de la Escuela de Informática. La estrategia y actividades realizadas se fundamentan en el principio de educación para toda la vida.
Experiencia en la planificación y desarrollo de proyectos a diferentes organizaciones en planes estratégicos de tecnologías de información, auditorías de tecnologías de información, definición de perfiles tecnológicos y marcos de gestión de tecnologías de información.
Ha presentado diferentes ponencias en la temática de vinculación universidad empresa y educación permanente en diferentes congresos a nivel nacional e internacional.
El objetivo de esta investigación es determinar el conocimiento sobre metodologías ágiles de gestión de proyectos, adquirido por los estudiantes durante el plan de estudios de bachillerato de la carrera de Ingeniería de Sistemas, responde a las demandas que tienen las organizaciones para el desarrollo de proyectos de software. Desde un enfoque cuantitativo, se diseñaron dos instrumentos: una encuesta dirigida a los estudiantes y una entrevista estructurada aplicada a los supervisores de la práctica profesional. En total con cada instrumento se recolectaron 81 respuestas en el 2024. Los resultados evidencian que la formación académica en metodologías ágiles permite a los estudiantes incorporarse al entorno laboral con un alto grado de aplicación y adaptación a la dinámica organizacional. Se concluye que existe un alineamiento entre la demanda del mercado laboral y la oferta académica presentada por la Universidad en el campo del cuerpo de conocimientos necesario para la gestión de los proyectos tecnológicos. Como parte de los resultados, la mayoría de las organizaciones está utilizando metodologías agiles como forma de gestionar sus proyectos, sin embargo, existe una minoría que aún aplica los enfoques tradicionales. No obstante, los conocimientos de los estudiantes resultan pertinentes para ambos enfoques cumpliendo de esta forma las expectativas organizacionales. Esto contribuye a reducir significativamente la curva de aprendizaje de los nuevos profesionales y facilita la generación de valor agregado para la organización en el menor plazo posible.