XI International Workshop on Project Management
-
Importancia de la gestión de proyectos en la transformación digital
Marisela Monteagut FerrerDone
-
Portal digital para la gestión de servicios en los tribunales populares cubanos
Liz Mary Delgado GilDone
-
EPLAN: El sistema para la Planificación Estratégica Empresarial
Raycos Brito SarasaDone
-
El Expediente Judicial Electrónico (XEJEL). Proyecto impulsor de la transformación digital en el Sistema Judicial cubano
Alain Stable CobasDone
-
Sistema de Gestión de citas de los tribunales populares cubanos
Roger Luís Carcacés MatosDone
-
Diagnóstico de fidelización de clientes en XETID: Un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo
Dailyn García DominguezDone
-
Predicción del desempeño docente en educación superior: Un estudio basado en series temporales
Caroll Rodríguez RodríguezDone
-
Implementación de metodologías ágiles de desarrollo de software en Costa Rica a través de la Práctica Profesional
Katty Vasquez ÁvilaDone
-
Requerimientos de un sistema de información de mercadotecnia para organizaciones basadas en proyectos
Rosana Vázquez SaméDone
-
Gestión de la Comunicación Efectiva en Centros de Tecnologías para la Formación
Miguel Medina RamírezDone
La Agenda 2030 destaca
la necesidad de desarrollar instrumentos para medir el avance de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional y territorial. Este trabajo
contribuye a dicho esfuerzo desde la educación de posgrado, proponiendo un
Índice de Sostenibilidad para la Superación Profesional (ISSP), basado en el
Marco de Indicadores para la Sostenibilidad de la Superación Profesional
(MISSP). Este marco, que incluye 19 indicadores alineados con los ODS y sirve
como guía para alcanzar dichos objetivos y evaluar la calidad en el
posgrado. El ISSP se define
como una suma ponderada de indicadores normalizados, agrupados en dimensiones
sociales, económicas y ambientales, que permite calcular un score global de
sostenibilidad contextualizado en la educación de posgrado, alineado con los
ODS de la Agenda 2030. Constituye un cambio de paradigma en cómo se concibe la
superación profesional: no como una meta aislada, sino como un proceso medible
y alineado con principios de sostenibilidad.