IV Taller Internacional de Ciberseguridad
-
Técnicas de aprendizaje automático para la identificación de ataques de DDoS en redes IoT
Daniel Zamora Mató
-
Priorización de Vulnerabilidades en Sistemas CNS/ATM: Un Enfoque Integrado de Gestión de Riesgos
Vladimir Diaz Blanco
-
Análisis Profundo de Vulnerabilidades de Configuración de Seguridad en Aplicaciones Web
Lisset Mejias Samón
-
Procedimiento para la institucionalización de la mejora considerando un marco de trabajo de ciberseguridad aeronáutica
Guillermo Brito Acuña
-
Cisnes Negros en Ciberseguridad. Análisis de Eventos Disruptivos y Técnicas Avanzadas para su Detección
Osvaldo Diaz Marrero
-
Implementación de Variables de Seguridad en SEO WebMas: Evaluación Técnica y Recomendaciones Automatizadas
Ibelis Gutiérrez Oliva
-
Amenazas de seguridad en la Gestión y Orquestación de la Virtualización de Funciones de Red
Clayret Echenique Quintana
-
Recomendaciones para mitigar ataques DDoS
Geidis Sánchez Michel
-
Arquitectura para la automatización del despliegue de la infraestructura de pruebas de seguridad en aplicaciones web
Omar Luis Garrido Jimenez
-
Vulnerabilidades en el proceso de autenticación WPA/WPA2 que permiten el robo de contraseñas empleando fuerza bruta
Daymar David Guerrero Santiago
El presente artículo evidencia el análisis de la correlación entre las competencias requeridas en los roles profesionales de la carrera de Ingeniería en Ciberseridad y las habilidades desarrolladas en las asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la misma. Este trabajo representó el inicio del rediseño del Plan de Estudios como una tesis de Doctorado, y el mismo, comenzó como muestra con de 2 tesis de grado ya defendidas por propios estudiantes de la carrera, donde a través de cuestionarios, encuestas y matrices de correlación se dieron los primeros pasos para trabajar en las 7 disciplinas que integra la carrera. Para ello, se aplicó el método de Spearman, una herramienta estadística no paramétrica que permite evaluar la fuerza y dirección de la relación entre variables ordinales. El análisis aportó evidencia cuantitativa que respalda la revisión y actualización del Plan de Estudios, asegurando que la formación de los futuros Ingenieros en Ciberseguridad respondan de manera efectiva a las demandas del sector. Asimismo, subrayó la importancia de mantener una colaboración estrecha entre las instituciones educativas y la industria para garantizar que los programas académicos evolucionen en sincronía con los avances tecnológicos y los desafíos emergentes en el campo de la Ciberseguridad.