IV Taller Internacional de Ciberseguridad
-
Priorización de Vulnerabilidades en Sistemas CNS/ATM: Un Enfoque Integrado de Gestión de Riesgos
Vladimir Diaz Blanco
-
Balanceo de carga de un Servidor Web Apache con Proxy Inverso
Ana Beatriz Pedro Cuellar
-
Buenas prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software
Ernesto Alejandro Gálvez Valdés
-
Estado del arte sobre técnicas de aprendizaje profundo para detectar imágenes alteradas: una revisión.
Alejandro Vázquez Marrero
-
INFOSEG: Plataforma para el aprendizaje de ciberseguridad desde edades tempranas
Xiang Joel Joa Calderín
-
Aprendizaje federado para la detección de intrusiones en redes IoT: enfoques actuales y desafíos
Angel Alejandro Guerra Vilches
-
Procedimiento para realizar pruebas de seguridad a aplicaciones móviles
Mónica Delgado Hernández
-
Sistema para la identificación de vulnerabilidades de seguridad en Sistemas Gestores de Bases de Datos
Roberto Antonio Infante Milanés
-
Técnicas de aprendizaje automático para la identificación de ataques de DDoS en redes IoT
Daniel Zamora Mató
-
Vulnerabilidades en el proceso de autenticación WPA/WPA2 que permiten el robo de contraseñas empleando fuerza bruta
Daymar David Guerrero Santiago
En la actualidad, muchos de los proyectos que se realizan en una empresa de desarrollo de software son aplicaciones web, las cuales se han pasado de páginas sencillas, con pocas imágenes y contenidos estáticos a páginas complejas con contenidos dinámicos que provienen de bases de datos, lo que posibilita la creación de aplicaciones web.
El ritmo vertiginoso de los procesos de desarrollo de software actuales incrementa el riesgo de presentar vulnerabilidades en un sistema de software. El aseguramiento de la información y de los sistemas que la procesan es, por tanto, un objetivo crucial para las organizaciones. La gestión de la Seguridad Informática desde el inicio del desarrollo de software evita que los mecanismos de seguridad deban ser ajustados dentro de un diseño ya existente, lo que provocaría cambios que generalmente generan vulnerabilidades en el software, y un incremento de costo y el tiempo para solucionarlos.
Con el objetivo de lograr que las aplicaciones web sean seguras y confiables, durante el proceso de desarrollo se le realizan numerosas pruebas de seguridad, con una tendencia creciente a la automatización de las mismas. Sin embargo, un dilema común que encuentran los ingenieros de software durante el desarrollo de un Sistema es la falta de consenso en la infraestructura que debe soportar este proceso.
En el presente trabajo se desarrolló una infraestructura, para la automatización de las pruebas de seguridad para las aplicaciones web, las cuales serán aplicadas durante todo en el ciclo de vida de desarrollo del software. En la propuesta se utilizarán un conjunto de herramientas que se integrarán entre sí para garantizar un desarrollo seguro del software desde sus tempranas etapas de desarrollo.