IV Taller Internacional de Ciberseguridad
-
Cisnes Negros en Ciberseguridad. Análisis de Eventos Disruptivos y Técnicas Avanzadas para su Detección
Osvaldo Diaz Marrero
-
Procedimiento para la integración de mejores prácticas de seguridad para pipelines DevSecOps en Kubernetes
Mary Nelsa Bonne Cuza
-
Estrategia de segmentación en redes definidas por software para reducir las superficies de ataque
Christian Serrano
-
Amenazas de seguridad en la Gestión y Orquestación de la Virtualización de Funciones de Red
Clayret Echenique Quintana
-
Buenas prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software
Ernesto Alejandro Gálvez Valdés
-
INFOSEG: Plataforma para el aprendizaje de ciberseguridad desde edades tempranas
Xiang Joel Joa Calderín
-
Arquitectura para la automatización del despliegue de la infraestructura de pruebas de seguridad en aplicaciones web
Omar Luis Garrido Jimenez
-
Vulnerabilidades en el proceso de autenticación WPA/WPA2 que permiten el robo de contraseñas empleando fuerza bruta
Victor Alejandro Roque Dominguez
-
Despliegue de Honeypots para la detección proactiva de amenazas cibernéticas
Heidy Rodríguez Malvarez
-
Priorización de Vulnerabilidades en Sistemas CNS/ATM: Un Enfoque Integrado de Gestión de Riesgos
Vladimir Diaz Blanco
Este artículo presenta un procedimiento integral para la institucionalización de la mejora continua en ciberseguridad aeronáutica, basado en un marco de trabajo que integra estándares internacionales, objetivos específicos y niveles de madurez. El marco desarrollado incluye 13 objetivos estratégicos, desglosados en 120 capacidades operativas y 600 requerimientos técnicos, distribuidos en 5 niveles de madurez. La metodología empleada combinó una revisión sistemática de la literatura, el criterio de expertos mediante el método de agregados individuales y la validación a través de grupos focales. El procedimiento propuesto facilita la planificación, implementación, monitoreo y ajuste de mejoras, apoyado por una herramienta informática que gestiona el cumplimiento de requerimientos y la validación de evidencias. La implementación del marco y el procedimiento en la Empresa Cubana de Navegación Aérea durante tres años demostró un aumento significativo en los niveles de madurez de ciberseguridad, con una alta satisfacción entre las partes interesadas. Los resultados indican que este enfoque es altamente relevante, pertinente y aplicable en entornos reales, contribuyendo a la mejora continua y la resiliencia de las infraestructuras críticas aeronáuticas. Además, se destaca la importancia de la participación activa de los actores clave y la adaptabilidad del marco a las necesidades específicas de cada organización.