IV Taller Internacional de Ciberseguridad
-
INFOSEG: Plataforma para el aprendizaje de ciberseguridad desde edades tempranas
Xiang Joel Joa Calderín
-
Vulnerabilidades en el proceso de autenticación WPA/WPA2 que permiten el robo de contraseñas empleando fuerza bruta
Daymar David Guerrero Santiago
-
Amenazas de seguridad en la Gestión y Orquestación de la Virtualización de Funciones de Red
Clayret Echenique Quintana
-
Balanceo de carga de un Servidor Web Apache con Proxy Inverso
Ana Beatriz Pedro Cuellar
-
Despliegue de Honeypots para la detección proactiva de amenazas cibernéticas
Heidy Rodríguez Malvarez
-
Buenas prácticas de seguridad en el ciclo de vida del desarrollo de software
Ernesto Alejandro Gálvez Valdés
-
Aprendizaje federado para la detección de intrusiones en redes IoT: enfoques actuales y desafíos
Angel Alejandro Guerra Vilches
-
Estado del arte sobre técnicas de aprendizaje profundo para detectar imágenes alteradas: una revisión.
Alejandro Vázquez Marrero
-
Sistema para la identificación de vulnerabilidades de seguridad en Sistemas Gestores de Bases de Datos
Roberto Antonio Infante Milanés
-
Estrategia de segmentación en redes definidas por software para reducir las superficies de ataque
Christian Serrano
Este estudio tuvo como objetivo integrar y evaluar cuatro variables críticas de seguridad (Permissions-Policy, X-Permitted-Cross-Domain-Policies, COOP y Server) en la herramienta SEO WebMas, diseñada para optimizar el posicionamiento web de contenidos cubanos. La metodología se basó en tres fases: diagnóstico técnico mediante análisis automatizado de cabeceras HTTP, implementación piloto de políticas restrictivas y validación comparativa de vulnerabilidades. Los resultados demostraron que la correcta configuración de estas variables redujo significativamente las brechas de seguridad, destacándose la prevención total de fugas de datos mediante COOP y la mitigación de ataques dirigidos al ocultar metadatos del servidor. La herramienta generó recomendaciones personalizadas para cada sitio web, logrando que la mayoría alcanzara estándares internacionales de seguridad. Este trabajo evidencia que la integración de políticas HTTP en herramientas locales no solo fortalece la ciberseguridad, sino que también promueve la soberanía tecnológica, siendo replicable en sectores estratégicos como salud y gobierno.