XI Taller Internacional de Software Libre y Tecnologías Emergentes
-
Panel: Desarrollo, migración y uso de tecnologías de software libre y de código abierto
Allan Pierra FuentesHecho
-
Simuladores para el diseño, pruebas virtuales y el desarrollo de aplicaciones grupales de sistemas robóticos basados en tierra, aire y agua
Vladimir PereverzevHecho
-
Diseño e implementación de un Framework Orientado a Servicios basado en WSO2 para entornos tecnológicos heterogéneos.
Dr.C. Maikel Leyva-VázquezHecho
-
Análisis semántico gráfico de las tendencias en tecnologías de la información a partir de fuentes técnicas y científicas
Yaroslav MelnikHecho
-
Conferencia inaugural: Open Sources y Software Libre. Otras formas de Compartir nuestros Derechos
Marcos Antonio Mariscal MorazaHecho
-
Plataforma integral para el monitoreo remoto y la gestión proactiva de flotas marítimas y terrestres asociadas
Allan Pierra FuentesHecho
-
Panel: Tecnologías Emergentes
Hecho
-
Ecosistema de transacciones monetarias para Cuba
Dr. C. José Ortiz RojasHecho
-
La Lucha por la Vigencia del Software Libre en la Era de la IA Centralizada
Allan Pierra FuentesHecho
-
Recomendación de contenidos del sistema de desarrollo de competencias técnicas de egresados de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Marcos Javier Batista VegaHecho
El seguimiento de manos en realidad virtual (RV) ofrece interacciones intuitivas sin controladores, pero su adopción enfrenta desafíos técnicos y de diseño, como la falta de retroalimentación táctil, la necesidad de visibilidad constante de las manos y limitaciones en precisión. Este artículo propone un marco estructurado para desarrollar sistemas de RV donde el seguimiento manual es la entrada principal, estructurado en dos pilares: aspectos de diseño y procesos de interacción. En el diseño, se priorizan entornos virtuales con física realista, donde objetos incluyen asas, hendiduras o superficies texturizadas que guían agarres naturales. Técnicas de retroalimentación visual—como brillo en puntos de contacto, degradados en dedos al acercarse a objetos, y deformación de mallas para simular tacto—mejoran la inmersión y confianza del usuario. Las manos virtuales son personalizables en apariencia (género, edad, etnia) para fomentar inclusividad, manteniendo precisión esquelética para movimientos realistas. En la interacción, se privilegia el agarre físico (alinear manos virtuales con la geometría de objetos) sobre métodos no físicos o basados en rayos. La locomoción emplea teletransporte adaptado: con una mano para multitarea (ej: sostener objetos mientras se navega) y con dos manos para simplicidad en usuarios novatos. Como validación, el marco se integró en Unity con dispositivos Ultraleap, aprovechando su motor físico para comportamientos realistas y su seguimiento de alta precisión. Esto permitió crear simuladores inmersivos, como entrenadores médicos para procedimientos quirúrgicos, donde usuarios practican habilidades motoras sin controladores.
Futuras mejoras incluyen ampliar gestos y optimizar detección de colisiones. No obstante, este marco establece una base escalable para aplicaciones de RV centradas en el usuario, equilibrando realismo y accesibilidad en sectores como educación, salud y entrenamiento técnico.