VI Taller Internacional de Matemática Computacional
-
Selecting optimal sites for intervention in a spatial region: a discrete optimization problem in geoscience
Dr. Dirk Rooseoct.. 16
-
Discrete spatial optimization heuristic to select intervention sites: Case study of deforestation in Manicaragua, Cuba
Grethell Castillo Reyesoct.. 16
-
Workflow for effective integration of community detection algorithms in brain network analysis
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Algoritmo Híbrido Metaheurístico para Generación de Funciones Booleanas Criptográficamente Robustas
Oristela Cuellar Justizoct.. 16
-
Evaluación de modelos de series temporales para la predicción del flujo de tránsito aéreo
Laritza Asán Caballerooct.. 16
-
Matemática Computacional para la gasificación Downdraft: modelo, simulación y optimización de biomasa
Elbis D´Espaux Sheltonoct.. 16
-
Una visión general sobre la cienciometría y la evaluación de la ciencia
Dr.C Yunwei Chenoct.. 16
-
Modelo computacional de analítica de datos con Power BI para la identificación de patrones delictivos contra la propiedad en la Zona 1 del Ecuador
Andrés Roberto León Yacelgaoct.. 16
-
Análisis computacional sobre el aprendizaje de vocabulario básico de inglés para Educación General Básica Media
Luis Orlando Albarracín Zambranooct.. 16
-
Modelos de simulación clínica en la enseñanza de las ciencias de la salud: una revisión sistemática
Mónica Gabriela Cháchalo Sandovaloct.. 16
El presente estudio desarrolla un modelo computacional basado en clasificación estadística supervisada para analizar el impacto del propóleo sobre las bacterias Actinomyces viscosus y Streptococcus mutans, mediante pruebas in vitro realizadas entre noviembre de 2023 y abril de 2024. La investigación adoptó un diseño observacional, longitudinal, prospectivo y analítico. Se recolectaron datos de 60 cepas bacterianas cultivadas en laboratorio, evaluando la sensibilidad al propóleo a través de halos de inhibición medidos con caliper según la escala de Duraffourd (1986). Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas (Kruskal-Wallis, U de Mann-Whitney) y Chi-cuadrado para analizar los efectos cuantitativos y cualitativos. Los datos fueron modelados mediante un sistema computacional de clasificación en Python usando árboles de decisión (modelo ID3), que permitieron predecir el nivel de sensibilidad bacteriana (sin sensibilidad, baja, alta, extremadamente alta) en función del tipo de bacteria y del halo inhibitorio observado. Los resultados revelaron que Actinomyces viscosus mostró una media de inhibición de 15.60 mm (DE=1.399), mientras que Streptococcus mutans presentó menor respuesta con una media de 0.653 mm (DE=0.653), indicando baja variabilidad. El análisis clasificó las muestras en: 33.3% sin sensibilidad, 5% con sensibilidad, 48.3% con alta sensibilidad y 13.33% con sensibilidad extremadamente alta. El modelo alcanzó una precisión de clasificación del 91.2% con validación cruzada 5-fold. Se concluye que el propóleo es más efectivo contra A. viscosus y que el modelo computacional puede apoyar la toma de decisiones clínicas sobre terapias naturales antimicrobianas.