II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
-
Tendencias actuales en el escenario metatecnológico contemporáneo: Retos y oportunidades para la educación superior.
Roberto López DosagüesHecho
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: MOTIVACIÓN DE SU GESTIÓN PARA LA RETENCIÓN UNIVERSITARIA
Yamila Medina SánchezHecho
-
Proyecto EVA: Creación de capacidades en la Educación superior para el fomento de la Empleabilidad Verde en Las Antillas con Enfoque de Justicia Climática y de Género
Natalina StamileHecho
-
Desarrollo de un sistema de información para la gestión de los procesos de la Oficina de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad Popular del Cesar, SIDINAL-UPC
Karen HernándezHecho
-
Gestión del proceso de Internacionalización en el Centro de Estudio de Matemática Computacional de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Jorge Gulín GonzálezHecho
-
Hacia una universidad internacionalizada: plan estratégico de internacionalización de la Universidad de las Ciencias Informáticas, periodo 2025-2030
Delly Lien González HernándezHecho
-
Movilidad virtual en ingeniería de sistemas: Clases espejo y sus implicaciones en complejidad y cognitivismo
Juan Andrés Yaneth RincónHecho
-
El valor de la Internacionalización en el Proyecto CLAU.DI.A: impulsando la Cultura Digital Caribeña
Yarina Amoroso FernándezHecho
-
Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior
Roani Ladislá Miranda CuéllarHecho
-
Estrategia de internacionalización de la Universidad de Alicante (España): el ejemplo de Cuba como modelo integrador
Rosa María Martínez EspinosaHecho
La educación superior enfrenta desafíos globales como la transformación digital y la demanda de profesionales autónomos. En este contexto, el proyecto internacional: Análisis de los hábitos de estudio que inciden en el proceso de formación de los estudiantes del área de Ingeniería en Computación y de los estudiantes del área de Ingeniería en Ciencias Informática, el cual surge a partir de la colaboración académica entre la Universidad de las Ciencias Informáticas y el Instituto Politécnico Nacional, con la participación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, Unidad Culhuacán; buscó mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de estas ingenierías mediante el fortalecimiento de los hábitos de estudio de sus estudiantes . El objetivo principal fue diseñar estrategias basadas en evidencia científica, integrando diagnósticos institucionales, intervenciones pedagógicas y evaluación continua. Se empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), utilizando análisis documental, cuestionarios diagnósticos y consultas a especialistas. Los resultados incluyeron la identificación de áreas de oportunidad en hábitos de estudio, el diseño de cursos electivos y posgrados innovadores, así como recursos digitales y un manual de hábitos de estudio. La sinergia internacional permitió contrastar realidades educativas y validar estrategias adaptables. El proyecto generó 22 publicaciones en revistas indexadas y 27 ponencias en eventos internacionales. La colaboración transfronteriza no solo optimizó procesos educativos, sino que estableció redes globales de conocimiento, promoviendo la innovación
pedagógica y la sostenibilidad en la mejora académica. Estos resultados subrayan la relevancia de integrar resultados de investigaciones internacionales en la docencia, preparando estudiantes para un mundo en evolución.