II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
-
Inauguración del II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
Líneas actuales de internacionalización de la UELM: la cooperación con Cuba
Vladimir Storozhevoct.. 16
-
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio
Maribel Rojo Hernández.oct.. 16
-
Estrategia de internacionalización de la Universidad de Alicante (España): el ejemplo de Cuba como modelo integrador
Rosa María Martínez Espinosaoct.. 16
-
Panel: Proyectos de cooperación internacional: impulsores de la internacionalización de las instituciones de educación superior, su calidad e impacto
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
El valor de la Internacionalización en el Proyecto CLAU.DI.A: impulsando la Cultura Digital Caribeña
Yarina Amoroso Fernándezoct.. 16
-
Proyecto EVA: Creación de capacidades en la Educación superior para el fomento de la Empleabilidad Verde en Las Antillas con Enfoque de Justicia Climática y de Género
Natalina Stamileoct.. 16
-
Experiencias del proyecto PortADa: Port Arrivals Data. Automatic data collection for a large- scale comparative history of 19th century shipping: a Digital Humanities approach to maritime heritage
Nadia Fernández de Pinedo Echevarríaoct.. 16
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: MOTIVACIÓN DE SU GESTIÓN PARA LA RETENCIÓN UNIVERSITARIA
Yamila Medina Sánchezoct.. 16
-
Receso
oct.. 16
El artículo abordó las implicaciones del metaverso, el transhumanísmo, el posthumanísmo y la inteligencia artificial, como tendencias del escenario metatecnológico contemporáneo y su impacto en la educación superior. Se analizó cómo estas tendencias emergentes están transformando los procesos educativos, generando nuevos desafíos y oportunidades para las instituciones académicas. En el caso del metaverso, se destacó su papel como un espacio transcomplejo que requiere una alfabetización tecnológica avanzada, donde el docente debe adaptarse a nuevas formas de interacción y enseñanza inmersiva, enfrentando retos como la necesidad de competencias digitales y recursos tecnológicos adecuados. Respecto al transhumanísmo y posthumanísmo, el estudio reflexionó sobre sus implicaciones éticas y pedagógicas, señalando la tensión entre la potenciación de capacidades humanas mediante tecnologías y la preservación de la identidad y libertad individual. Se evidenció una crisis en los valores tradicionales de la educación superior, en medio de un contexto de aceleración tecnológica y cambios culturales profundos. La inteligencia artificial fue reconocida como una herramienta que mejora la accesibilidad y personalización del aprendizaje, aunque también plantea desafíos relacionados con la formación docente y la infraestructura tecnológica. En conjunto, el artículo concluyó que la educación superior debe reconfigurarse para integrar estas tendencias, promoviendo políticas de innovación, capacitación continua y un enfoque crítico que permita aprovechar las oportunidades sin perder de vista los valores humanos esenciales.