II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
-
Inauguración del II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
Líneas actuales de internacionalización de la UELM: la cooperación con Cuba
Vladimir Storozhevoct.. 16
-
Estrategia de internacionalización de la Universidad de Alicante (España): el ejemplo de Cuba como modelo integrador
Rosa María Martínez Espinosaoct.. 16
-
Panel: Proyectos de cooperación internacional: impulsores de la internacionalización de las instituciones de educación superior, su calidad e impacto
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
Experiencias del proyecto PortADa: Port Arrivals Data. Automatic data collection for a large- scale comparative history of 19th century shipping: a Digital Humanities approach to maritime heritage
Nadia Fernández de Pinedo Echevarríaoct.. 16
-
Gestión del proceso de Internacionalización en el Centro de Estudio de Matemática Computacional de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Jorge Gulín Gonzálezoct.. 16
-
Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior
Roani Ladislá Miranda Cuéllaroct.. 16
-
Receso
oct.. 16
-
Panel: Proyecto INTESCUBA II: Estrategias innovadoras y casos prácticos del proceso de internacionalización para una educación superior pertinente y de calidad
Mabelin Armenteros Amayaoct.. 16
-
Presentación de experiencias y buenas prácticas
Participan María Victoria Villavicencio Plasencia (MES), Zulema Salguero Rubio (UNAH), Jorge Pérez Bello (UNAH), Darian Sama Muñoz (UNAH), Yanela Rodríguez Álvarez (UC), Yander Martínez Gandol (UHo), Amarilys Torres Ramírez (MES), Allan Abelardo Pierra Conde (MES), Yusdiel León Castillo (UA), Ailín Sagarzazo González (UNAH), Nivian Montes de Oca Martínez (UNAH)oct.. 16
Profesora del Centro Estudios de Gestión de Proyectos y Toma de Decisiones, Facultad de Informática Organizacional.
El proyecto CL.au.DI.A desarrolla un modelo formativo en cultura digital para artistas caribeños mediante un enfoque transnacional que integra a Cuba, Haití, Dominica, Martinica e Italia, combinando análisis DAFO (identificando patrimonio cultural como fortaleza y brecha digital como debilidad). El proyecto tiene un diseño modular con siete ejes formativos y estrategias de cooperación internacional. Para el desarrollo del proyecto se utilizó una metodología mixta empleando técnicas cualitativas (grupos focales, entrevistas) y cuantitativas (evaluaciones pre-post) para garantizar pertinencia cultural. Los resultados mostraron: 85% de mejora en competencias digitales, creación de 23 proyectos culturales digitales (incluyendo exposiciones en realidad aumentada) y establecimiento de una red con 15 instituciones. Se destaca el equilibrio logrado entre innovación tecnológica y preservación identitaria, superando en 120% las metas de cobertura. La experiencia demostró que modelos educativos flexibles, con raíces comunitarias y proyección internacional, son efectivos para transformar economías creativas en contextos postcoloniales. El proyecto generó además políticas públicas derivadas en dos países, ofreciendo lecciones valiosas para iniciativas similares en el Sur Global. Este artículo tiene como objetivo analizar el valor de la internacionalización dentro del proyecto CL.au.DI.A.
Palabras clave: Internacionalización, Cultura Digital, Caribe, Integración, Proyecto CL.AU.DI.A