II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
-
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio
Maribel Rojo HernándezHecho
-
Tendencias actuales en el escenario metatecnológico contemporáneo: Retos y oportunidades para la educación superior.
Roberto López DosagüesHecho
-
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: MOTIVACIÓN DE SU GESTIÓN PARA LA RETENCIÓN UNIVERSITARIA
Yamila Medina SánchezHecho
-
El valor de la Internacionalización en el Proyecto CLAU.DI.A: impulsando la Cultura Digital Caribeña
Yarina Amoroso FernándezHecho
-
Desarrollo de un sistema de información para la gestión de los procesos de la Oficina de Relaciones Públicas e Internacionales de la Universidad Popular del Cesar, SIDINAL-UPC
Karen HernándezHecho
-
Estrategia de internacionalización de la Universidad de Alicante (España): el ejemplo de Cuba como modelo integrador
Rosa María Martínez EspinosaHecho
-
Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior
Roani Ladislá Miranda CuéllarHecho
-
Gestión del proceso de Internacionalización en el Centro de Estudio de Matemática Computacional de la Universidad de las Ciencias Informáticas
Jorge Gulín GonzálezHecho
-
Hacia una universidad internacionalizada: plan estratégico de internacionalización de la Universidad de las Ciencias Informáticas, periodo 2025-2030
Delly Lien González HernándezHecho
-
Movilidad virtual en ingeniería de sistemas: Clases espejo y sus implicaciones en complejidad y cognitivismo
Juan Andrés Yaneth RincónHecho
Proyecto EVA: Creación de capacidades en la Educación superior para el fomento de la Empleabilidad Verde en Las Antillas con Enfoque de Justicia Climática y de Género
Virtual
Ponencia
Ubicación: Sala Virtual
-
16/10/25 10:10
-
16/10/25 10:30
(America/Havana)
(20 minutos)
El proyecto EVA para creación de capacidades en educación superior para el fomento de la empleabilidad verde en las Antillas, busca modernizar planes de estudio en universidades de Cuba, Haití y Bahamas, integrando principios de sostenibilidad, justicia climática y equidad de género. Financiado bajo la convocatoria Erasmus+ 2024, el proyecto implica un consorcio de 11 instituciones académicas y organizaciones de la Unión Europea (UE) y el Caribe. Este artículo examina los aspectos legales críticos del proyecto, centrándose en cumplimiento normativo, gestión de riesgos, contractualización, propiedad intelectual, ética y sostenibilidad.