II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
-
Inauguración del II Taller de Internacionalización de la Educación Superior
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
Líneas actuales de internacionalización de la UELM: la cooperación con Cuba
Vladimir Storozhevoct.. 16
-
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio
Maribel Rojo Hernández.oct.. 16
-
Estrategia de internacionalización de la Universidad de Alicante (España): el ejemplo de Cuba como modelo integrador
Rosa María Martínez Espinosaoct.. 16
-
Tendencias actuales en el escenario metatecnológico contemporáneo: Retos y oportunidades para la educación superior.
Roberto López Dosagüesoct.. 16
-
Panel: Proyectos de cooperación internacional: impulsores de la internacionalización de las instituciones de educación superior, su calidad e impacto
Delly Lien González Hernándezoct.. 16
-
El valor de la Internacionalización en el Proyecto CLAU.DI.A: impulsando la Cultura Digital Caribeña
Yarina Amoroso Fernándezoct.. 16
-
Proyecto EVA: Creación de capacidades en la Educación superior para el fomento de la Empleabilidad Verde en Las Antillas con Enfoque de Justicia Climática y de Género
Natalina Stamileoct.. 16
-
Experiencias del proyecto PortADa: Port Arrivals Data. Automatic data collection for a large- scale comparative history of 19th century shipping: a Digital Humanities approach to maritime heritage
Nadia Fernández de Pinedo Echevarríaoct.. 16
-
Receso
oct.. 16
Licenciada en Educación. Matemática - Computación, Master en Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Imparte las disciplinas Didáctica de la Matemática y Metodología de la investigación Educativa y Científica en pregrado y posgrado. Metodóloga de Servicios Académicos Internacionales desde 2017 hasta 2019 y Metodóloga de la Dirección de Formación del Profesional hasta 2024. Actualmente Jefa del Departamento de Matemática. Miembro de la Junta de la Junta de Acreditación Nacional y del Tribunal para cambio de categoría a Profesor Auxiliar y Titular en Matemática. Presidenta de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación en Santiago de Cuba. Investiga desde el Proyecto Científico de la CUJAE Estrategia para atender la retención en carreras de ingenierías. Miembro de la Red CESPE Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica donde desarrolla el Posdoctorado en Redes Académicas y está en proceso para la membresía en la RED LABIPE Laboratorio Iberoamericano para Valorar Procesos Educativos en la Enseñanza de la Matemática.
Las Instituciones de Educación Superior a nivel global, se encargan de formar profesionales de acuerdo a las necesidades, exigencias y perspectivas para el desarrollo político, social y cultural de cada país, teniendo además influencias regionales e internacionales, donde confluyen diferentes enfoques formativos. La internacionalización de la Educación Superior en Cuba constituye hoy un tema de medular importancia, de acuerdo con las pretensiones de inserción en la dinámica de los procesos en el mundo, con especial atención desde la internacionalización del currículo. El presente trabajo aborda desde la Introducción los elementos que permiten comprender el enfoque formativo de la internacionalización del currículo y la motivación de su gestión para la retención universitaria, identificada como una problemática acuciante en las universidades cubanas, de ahí el objetivo, que se orienta a la comprensión de la internacionalización del currículo como un proceso educativo y las acciones para la gestión formativa en función de la retención universitaria. Se presentan los métodos y técnicas utilizados que han posibilitado profundizar en los aspectos teóricos al respecto e identificar las condiciones actuales y posibilidades futuras en la Universidad de Oriente, teniendo en cuenta el criterio de los agentes educativos que intervienen en los diferentes niveles organizativos. En los resultados se presentan las acciones que tipifican la gestión formativa de la internacionalización del currículo en función de la retención universitaria y se presentan resultados parciales en un caso de estudio. Las conclusiones revelan en síntesis los aspectos analizados, condiciones y posibilidades.