II Workshop on Internationalization of Higher Education
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio
Virtual Ponencia
Location: Sala Virtual - 10/16/25, 9:00 AM - 10/16/25, 9:30 AM (America/Havana) (30 minutes)
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio
Maribel Rojo Hernández
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio at Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán, México
Maribel Rojo Hernández
Aplicación de resultados de proyectos internacionales en la docencia. Experiencias del proyecto Hábitos de Estudio at Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán, México

La educación superior enfrenta desafíos globales como la transformación digital y la demanda de profesionales autónomos. En este contexto, el proyecto internacional: Análisis de los hábitos de estudio que inciden en el proceso de formación de los estudiantes del área de Ingeniería en Computación y de los estudiantes del área de Ingeniería en Ciencias Informática, el cual surge a partir de la colaboración académica entre la Universidad de las Ciencias Informáticas y el Instituto Politécnico Nacional, con la participación de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica, Unidad Culhuacán; buscó mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de estas ingenierías mediante el fortalecimiento de los hábitos de estudio de sus estudiantes . El objetivo principal fue diseñar estrategias basadas en evidencia científica, integrando diagnósticos institucionales, intervenciones pedagógicas y evaluación continua. Se empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), utilizando análisis documental, cuestionarios diagnósticos y consultas a especialistas. Los resultados incluyeron la identificación de áreas de oportunidad en hábitos de estudio, el diseño de cursos electivos y posgrados innovadores, así como recursos digitales y un manual de hábitos de estudio. La sinergia internacional permitió contrastar realidades educativas y validar estrategias adaptables. El proyecto generó 22 publicaciones en revistas indexadas y 27 ponencias en eventos internacionales. La colaboración transfronteriza no solo optimizó procesos educativos, sino que estableció redes globales de conocimiento, promoviendo la innovación
pedagógica y la sostenibilidad en la mejora académica. Estos resultados subrayan la relevancia de integrar resultados de investigaciones internacionales en la docencia, preparando estudiantes para un mundo en evolución.