I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Desarrollo del registro público cubano de ensayos clínicos versión 2.0
Yilian Hernández NatesHecho
-
Método para el análisis longitudinal de biomarcadores en macroadenoma hipofisiario
David Alejandro Cabeza CabreraHecho
-
Generación de predicciones utilizando el modelado computacional mediante el estudio de la inmunoglobulina M
Edel Tirado GarcíaHecho
-
Método para el diagnóstico automatizado del melanoma humano
Aynara Machado TejedaHecho
-
Atrapados en el feed: Efectos psicológicos de los algoritmos en jóvenes cubanos
Jardiel Alejandro Vega DomínguezHecho
-
Modelo para la clasificación de personas en función de sus hábitos y estilos de vida.
Yanara Sosa TejedaHecho
-
Transformación digital del proceso de atención de Enfermería desde el sistema XAVIA HIS basada en estándares internacionales
Karenia Ortega SantiestebanHecho
-
Herramienta Inteligente para la predicción explicable de mortalidad oculta al egreso de Unidades de Cuidados Intensivos
Alejandro Cespón FerriolHecho
-
Panel virtual Transformación Digital de la Salud
Arturo Orellana GarcíaHecho
-
Aplicación de Inteligencia Artificial Expandible para Apoyar el Análisis Epidemiológico
Yandielys Reyes PlanoHecho
Roxana Cenaide Díaz es estudiante de cuarto año de Ingeniería Bioinformática en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Destaca por su buen desempeño académico y compromiso con sus estudios.Durante su trayectoria, estuvo vinculada al proyecto "Técnica del Insecto Estéril para el control del Aedes aegypti" en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, contribuyendo a una iniciativa innovadora para el control de vectores transmisores de enfermedades como dengue. Actualmente, realiza sus prácticas laborales en el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO), donde ha colaborado en la generación de un modelo de progresión de enfermedad neurodegenerativa, como parte del proyecto de investigación "Desarrollo de Modelos de Progresión de enfermedad para disfunciones cerebrales". Esta experiencia le ha permitido aplicar sus conocimientos en bioinformática para abordar problemas complejos en salud y neurociencia.
Este estudio tuvo como objetivo principal desarrollar y validar un modelo bayesiano de regresión logística ordinal para predecir las transiciones entre estados clínicos en pacientes con enfermedad de Alzheimer, evaluando tanto su capacidad inferencial como predictiva. La investigación se basó en un enfoque bayesiano implementado en PyMC3, analizando variables clínicas, cognitivas y demográficas mediante cadenas MCMC con verificaciones de convergencia (R-hat ≤ 1.01, ESS > 400) y precisión (MCSE < 0.05). Los resultados identificaron predictores clave: puntuación global de la escala de demencia clínica y edad como factores de riesgo significativos. Los puntos de corte mostraron separación óptima entre estadios (leve-moderado-severo), respaldada por una alta discriminación (AUC = 0.83) y calibración adecuada. La distribución predictiva posterior confirmó la utilidad del modelo para clasificar pacientes según su riesgo de progresión. Estos resultados demuestran que el modelo propuesto proporciona estimaciones robustas y clínicamente interpretables, ofreciendo una herramienta prometedora para el pronóstico personalizado en Alzheimer, con potencial aplicación en la toma de decisiones terapéuticas y el diseño de ensayos clínicos.