I Taller Internacional de Transformación Digital en la Salud
-
Método para el análisis longitudinal de biomarcadores en macroadenoma hipofisiario
David Alejandro Cabeza CabreraHecho
-
Herramienta Inteligente para la predicción explicable de mortalidad oculta al egreso de Unidades de Cuidados Intensivos
Alejandro Cespón FerriolHecho
-
Modelación predictiva del tránsito entre estados clínicos en pacientes con alzheimer mediante regresión logística ordinal
Roxana Cenaide DíazHecho
-
Atrapados en el feed: Efectos psicológicos de los algoritmos en jóvenes cubanos
Jardiel Alejandro Vega DomínguezHecho
-
Desarrollo del registro público cubano de ensayos clínicos versión 2.0
Yilian Hernández NatesHecho
-
Transformación digital del proceso de atención de Enfermería desde el sistema XAVIA HIS basada en estándares internacionales
Karenia Ortega SantiestebanHecho
-
Modelo para la clasificación de personas en función de sus hábitos y estilos de vida.
Yanara Sosa TejedaHecho
-
Método para el diagnóstico automatizado del melanoma humano
Aynara Machado TejedaHecho
-
Panel virtual Transformación Digital de la Salud
Arturo Orellana GarcíaHecho
-
Desarrollo de la especialización de las Unidades de Cuidados Intensivos para el módulo Hospitalización del sistema XAVIA HIS.
Kleyris Edenia Torres RamosHecho
El presente estudio tuvo como propósito analizar el comportamiento de la inmunoglobulina M frente a arbovirosis en el municipio de Vertientes, con el objetivo de generar predicciones útiles para la vigilancia epidemiológica territorial. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y correlacional a partir de datos clínicos, serológicos y ambientales obtenidos entre los años 2019 y 2024, incluyendo estimaciones para 2025. Se aplicó un modelo computacional de Bosques Aleatorios, desarrollado en Java mediante la biblioteca Weka, entrenado con el 80 % de los datos disponibles y validado con el 20 % restante mediante validación cruzada tipo k-fold. Las variables predictoras incluyeron la cantidad de síndromes febriles, reactividad IgM, número de muestras procesadas, muestras positivas, muestras negativas y tasa de incidencia. El modelo mostró una precisión de 89.4 %, sensibilidad del 91.2 % y especificidad del 85.7 %. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar una reducción proyectada para 2025 en los casos febriles, la reactividad serológica y la tasa de incidencia, con diferencias significativas entre las dos áreas de salud estudiadas. Además, se identificaron patrones inmunológicos diferenciados por consejo popular, lo que refuerza la necesidad de intervenciones focalizadas. La incorporación de inteligencia computacional en el análisis de inmunoglobulinas constituyó un apoyo eficaz para la predicción de tendencias epidemiológicas y sugiere una vía útil para la personalización de estrategias sanitarias a nivel local.